Ir al contenido principal

La Mezquita Mayor de Sevilla




El lugar donde hoy vemos  la Catedral de Sevilla fue por los siglos tradicional asiento de edificios religiosos. Aquí y en sus proximidades se han detectado restos de diversas construcciones religiosas pertenecientes a varias cullturas, por ejemplo el  templo visigodo que fue derribado por los musulmanes cuando entraron en la Península a sangre y fuego. En esta zona, sobre el antiguo templo visigótico, se construiría la mezquita mayor de Sevilla,  durante el califato de Adberraman II, en el  siglo IX, los estudios sitúan la mezquita mayor de Sevilla en lo que hoy conocemos como la Iglesia del Salvador.
 
Con los almohades Sevilla se convertiría en una ciudad llena fé gente, muy transitada, los almohades coinciden con época de esplendor en Sevilla. Esta es la razón por la que se decidió la construcción de una mezquita de mayores dimensiones y el califa Abu Yacub Jusuf ordena la construcción de un templo musulmán mucho más amplio en el sitio de la actual Catedral
Fue Ahmed Ibn Baso, arquitecto, quien dirigió las obras desde 1172 hasta 1176, cuando queda  el edificio concluido en sus aspectos fundamentales.

En nuevo edificio, la mezquita mayor de Sevilla tenía planta rectangular de 17 naves orientadas de  norte a sur. Se alzaba en base a pilares en ladrillo, material característico de la zona  y arcos de herradura apuntados; y un patio amplio precedía al recinto principal de oración. El patio, conocido como El Patio de los Naranjos, se conserva en nuestros días.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...