Ir al contenido principal

Los elementos técnicos arquitectónicos


 
 
 
 
1388059455_4fa46b7d5c.jpg
 
 
Entre los elementos técnicos arquitectónicos están los materiales. Los principales materiales usados en arquitectura a través de los tiempos, son fundamentalmente:
 
La piedra, que es el material de construcción más noble y duradero, se asocia a la idea de inmortalidad, sobre todo cuando se trata de mármol, de piedra son el Cromlech de Stonehenge y El Partenón en la Acrópolis de Atenas, por ejemplo.
 
El barro es otro material constructivo y lo encontramos fundamentalmente en dos formas diferentes, como son el ladrillo, el “opus latericium” de los romanos, cuando es cocido en hornos; y adobe, cuando sola y simplemente está secado al sol. También se usa como elemento decorativo, son los ladrillos esmaltados y los alicatados de cerámica.
 
El hormigón, es otro material, se trata de una argamasa formada por cal, guijos y cemento, es el "opus cementium" que llamaban los romanos.
 
Generalmente utilizados como elementos decorativos, son la cerámica o como la madera y el yeso, que junto al adobe son los más pobres y perecederos, debido a sus problemas de conservación los encontramos muy difícilmente, pero tenemos grandes ejemplos como el Salón de Embajadores de la Alambra de Granada.
 
A estos materiales tradicionales en la Historia de la Arquitectura se deben sumar otros de más reciente utilización en este campo, son más contemporáneos, como el hierro cuyo máximo ejemplo constructivo lo tenemos en la Torre Eiffel; u otros como el hormigón armado, el acero y el vidrio, característicos de la arquitectura del siglo XX, tenemos ejemplos en el Museo Salomón Guggenheim de Nueva York de Frank Lloyd Wright, por ejemplo. Se ha venido a sumar también el titanio, en este material constructivo está realizado el Museo Guggenheim de Bilbao de Frank O’Gher).
 
 
Palabras clave: materiales, piedra, barro, hormigón, cerámica, hierro, titanio.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re