Ir al contenido principal

Moraleja

 

Moraleja está situada al noroeste de la provincia de Cáceres, limita con la Sierra de Gata (un abanico muy amplio el que ofrece esta situación, ya que muchas actividades que nos puede ofrecer Moraleja, gracias a la cercanía de Sierra de Gata son un añadido más a la belleza de este paraje, ya que dispone de muchas y variadas piscinas naturales, -aunque esta población dispone de la suya propia-, de muchísimas rutas de senderismo importantes por su significado, como la “del contrabando”. Otra ruta muy conocida es la calzada romana de Dalmacia, que era una vía de comunicación romana que partiendo del Puente de Alconétar en el río Tajo unía Coria con Ciudad Rodrigo, atravesando Sierra de Gata.

Como se dice en nuestra tierra, Moraleja es un cruce de caminos, porque como ya hemos comentado limita con Sierra de Gata, Portugal, y también con el Río Tajo, donde se encuentra muy cercano los poco conocidos Canchos de Ramiro, lugar de interés comunitario, confluencia de variadas clase de aves, por lo que es declarada como una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves). En sus cantiles nidifican cigüeñas negras, alimoche, buitre leonado, águila real, águila perdicera, búho real y águila imperial ibérica, el ave más amenazada de la fauna extremeña. Desde el pueblo parten varias rutas ornitológicas, algunas diseñadas para realizarse en invierno, ya que es cuando se puede disfrutar del espectáculo de las aves invernantes, principalmente de las Grullas, ligadas a los regadíos, las dehesas y las masas de agua.

La localidad destaca la importante actividad comercial protagonizada por el sector servicios, la agricultura y la ganadería, pastando en sus tierras varias ganaderías de reses bravas con más renombre, como Victorino Martín y Sánchez Cobaleda, entre otras. Y es que Moraleja vive y siente el toro, siendo los acontecimientos más destacables la suelta de toros por las calles en forma de encierro, y actos taurinos en la plaza con la actuación de los mejores novilleros del escalafón, convirtiéndose en una de las mejores ferias de novilladas de España.




Como atractivos turísticos, Moraleja tiene la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad, de finales del siglo XV, con una torre adosada en uno de sus lados, siendo éste el elemento más destacable de la misma. La Casa de la Encomienda, donde se alojó Felipe V cuando visitó el pueblo en 1703, con motivo de la Guerra de Sucesión, y que era un centro recaudador y depósito de tributos, hoy en día está más que en ruinas, pero se puede apreciar la magnífica construcción que fue antaño. Al lado de su piscina natural situada dentro del municipio en el Parque Fluvial “Feliciano Vegas” que está acompañada por diferentes zonas de jardín y césped además de aparcamientos y chiringuitos, se encuentra el Puente, compuesto por 14 arcos de diferente envergadura y tipología, destaca por su longitud, es del siglo XVIII y constituye uno de los pocos ejemplos dieciochescos con los que cuenta esta provincia.

El Chorreón es un espacio natural que constituye uno de los corredores naturales más importantes de Extremadura. Este ecosistema alberga una vegetación y una fauna típicamente mediterránea. Se accede a tres kilómetros de Moraleja en dirección Zarza la Mayor.

Moraleja espera ser descubierta por el turista curioso, como su buena gastronomía, parajes de ensueño y una gran variedad de actividades para realizar en cualquier época del año, sus festejos en San Blas (3 febrero) romería de la Virgen de la Vega (segundo domingo de mayo) , la observación de grullas, espacio creado para caravanas y un sin fin de fiestas y tradiciones, actividades culturales y comerciales, naturaleza… por todo ello, Moraleja merece la pena.

Fuente APETEX



Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...