Ir al contenido principal

Murallas de Sevilla




Las murallas de la ciudad de Sevilla eran consideradas como una de las más largas de Europa y cuentan con la particularidad de tener doble lienzo de muralla. Bajo el dominio cartaginés la muralla estaba compuesta por madera y barro principalmente; pero la invasión del imperio romano y entre los años 65 y 68 a.C., Julio César sustituyó
la muralla más consistente empleando grandes cantidades de piedra. Los romanos se adaptan a los materiales que hay en cada lugar, por eso nuestra muralla tiene sillares pero claramente se ve la argamasa de la que está construida. En esta época se añadieron las puertas para entrar en la ciudad y los torreones de vigilancia.

La invasión árabe determinó que las murallas se agrandase y fortaleciesen para volver esta defensa contra sus propios habitantes en beneficio de los invasores, pero en la Reconquista el rol cambió.

En 913, el califa Abderramán III mandó destruir las murallas como una estrategia política para evitar los intentos de separación del poder del califato
de Córdoba (capital de Al-Ándalus), es decir, para mantener unido su califato y a salvo de las ansias independentistas que nacían por doquier entre los mismos musulmanes.

En 1023 el primer rey taifa de Sevilla, las reconstruye con la finalidad de protegerse contra los oriundos cristianos que querían su tierra para sí lógicamente, esto es, para defenderse de la Reconquista.

 

Reforzada y ampliada, la muralla llega en esta época a los 7 kilómetros, 166 torreones, 13 puertas y 6 postigos, adquiere el aspecto que conocemos por lo que se ha conservado escasamente, aunque parezca que se ha conservado bastante, el único lienzo de muralla con cierta entidad que podemos ver es el que va desde el Arco de la Macarena a la Puerta de Córdoba. Sevilla se había convertido en la ciudad mejor amurallada de Europa.
 
La muralla tenía tres tipos de puertas: reales, públicas y privadas. Las puertas daban acceso a la ciudad y los postigos, que estaban dentro de la muralla, compartimentaban los distintos barrios de la ciudad, conocemos hoy, sobre todo, el Postigo del Aceite a unos50 metros de la Catedral. La mayor parte de este gran patrimonio defensivo fue derribado a mitad del siglo XIX, en un intento radical e inconsciente de modernización de la ciudad a costa de su patrimonio histórico. Tan sólo permanecieron algunos lienzos de muralla en el barrio de la Macarena y en las cercanías de los Reales Alcázares, además de los que pasan por la  fila de casas que va desde La Casa dela Moneda al Arco del Postigo.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re