Ir al contenido principal

Paseando por la Macarena



Paseando por la Macarena

 

Basílica de La Macarena

Paralela por el Este a la Calle D. Fadrique tenemos la Avenida Doctor Fedriani que nos lleva desde el Hospital Virgen Macarena hasta la avenida de San Lázaro, siendo este un espacio densamente edificado. Las antiguas huertas alrededor del Hospital se convirtieron con el tiempo en urbanizaciones como La Barriada del Carmen, la Barriada del Cerezo que se construye entre 1960 y 1970; de fechas parecidas es La Palmilla, más reciente Las Avenidas con edificios de entre cinco y nueve plantas.


Barriada del Carmen

La Palmilla
 Dr. Fedriani

 











Antigua fuente de La Macarena delante del hoy Parlamento de Andalucía






 
 



En el último tramo tenemos el Hospital de San Lázaro, de estilos mudéjar y renacentista; y que fue fundado por Alfonso X, padre de Fernando III, patrón de Sevilla llamado El Santo, por su proeza de echar a los moros de una vez de la ciudad en la que habían tenido oprimidos a sus naturales  pobladores durante nada menos que ocho siglos. Sobre 1870 acogía la Escuela Rural de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, orden de orígenes franceses que nació de la mano de San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac y que eran quienes servían el Hospital de las Cinco Llagas. 

Después de curar lepra en sus orígenes, el Hospital de San Lázaro durante la II República se convirtió en hospital de tuberculosos. Actualmente este hospital, que es propiedad de la Diputación Provincial depende de alguna manera del Hospital Virgen Macarena, un hospital provincial que vio aumentar su capacidad con nuevas alas.

Lamentabilísimo estado de la capilla de San Lázaro


En 1564 se erigió delante de su fachada un crucero de Diego de Alcaraz, que ha sido trasladado a la plaza de Santa Marta.

 


A unos 50 m. de San Lázaro, El Cementerio de San Fernando es el cementerio de Sevilla, no es muy antiguo, data del fines del XIX, se inauguró en el año 1852 para concentrar los enterramientos en un solo lugar en orden a proteger a la población sanitariamente, desde este momento dejande realizarse enterramientos en las iglesias y en cementerios parciales que otros llaman provisionales, que ya estaban atestados en el siglo XVIII cuando la mortalidad sube al igual que se produce un crecimiento demográfico, un balance que las periódicas epidemias se encargaban de igualar. Detrás de San Lázaro y orientado al Este, a principios de la década de 2000 se construye el tanatorio

Cementerio de San Fernando, entrada y vista aérea
  
 
Entrada al cementerio musulmán lindero con el cristiano 

Fueron cementerios de Sevilla el del Prado de San Sebastián; el Cementerio de los Pobres; El Porvenir, donde se ubicó el Cementerio de los Canónigos o Eclesiástico; y, en Triana, Cementerio de San José. Cuando se construye el Cementerio de San Fernando, en una zona que entonces era un lugar de paseo y esparcimiento de los sevillanos, el Cementerio del Prado de San Sebastián queda en desuso.

 
Esplanada dondese ubicaba el Cementerio de San Sebastián en el Prado de San Sebastián, "El Prao", en Sevilla. 

 

Iglesia de San Sebastián, El Porvenir, Sevilla

Dibujo de Richard Ford


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...