Ir al contenido principal

Amón

 
 
Samir Hiweg Amón: La principal representación divina de la ciudad de Tebas. En su origen personificó los vientos, y, como tal, era el protector de los navegantes. Su nombre significa "el invisible". Acabó fusionándose con el Sol, recibiendo el nombre de Amón-Ra. Se representa bajo aspecto humano, y con un tocado consistente en una corona de dos grandes plumas verticales juntas de halcón.
Los animales que le representan son el ganso y el carnero. Era el emblema del Imperio y el patrono de la Monarquía. De origen modesto, Amón se asimila a Ra.
 
Amón era el emblema local de Tebas, considerado como el representante de la fecundidad y del viento que empuja los barcos de vela, alimenta los pulmones y transporta los granos del polen para fecundar las plantas. Así Amón da vida mientras está invisible. Se le da la forma de un hombre vestido con un paño, la cabeza cubierta por un mortero coronado por dos plumas. A veces también tiene la cabeza de un carnero. Su esposa Mut, la señora del cielo, tiene la forma de un buitre y su hijo Jonsu, la de un niño coronado con una luna creciente. Es un néter sin historia y, precisamente por esta razón, toma la de los demás. 
 
Cuando Amenemhat I fundó la XII dinastía y ya Tebas se había erguido en la capital de Egipto, se convirtió en el protector y conductor de la nación; incluso fue designado como el Rey de los neterú, los representantes de atributos divinos. Se creía, efectivamente, que los jefes que habían conseguido la hazaña de reunir Egipto bajo su autoridad, sólo podían haberlo logrado gracias a la invocación a Montu o a Amón, neterú de guerra. 
 
Samir Hiweg, guía turístico de habla bilingüe.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...