Ir al contenido principal

El legado prehistórico de Puno


Fuente: ANDINA/Ingemmet y Antigua y Medieval. Fósiles recuperados 
Puno es un departamento extenso que presenta múltiples pisos ecológicos ricos en restos paleontológicos y arqueológicos reconocidos a nivel mundial, según palabras del director regional de Cultura, Gary Mariscal.
El Ingemmet, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, ha logrado la repatriación de fósiles de unos 465 millones de años de antigüedad, hallados en Puno y luego estudiados en Europa y África durante 47 años.
 

Expresó Gary Mariscal que la población debe concienciarse de este legado histórico que demuestra la antigüedad del asentamiento de la especie humana en el Altiplano peruano y, concretamente, en Puno."Tengo entendido que la colección paleontológica son microfósiles (invertebrados de poco tamaño, que alcanzan de dos hasta los cinco centímetros)", comentó refiriendo que la zona norte de Puno es de las más ricas en restos paleontológicos y en pinturas rupestres, destacando la provincia de Carabaya.
 

La mayoría de los restos se encuentra en zonas rurales, lo que hace difícil su protección; no existe personal técnico permanente en estos sectores; y al encontrarse cerca de los glaciares y cordilleras altas, sufren con los cambios de temperatura, aunque es difícil de medir hasta qué punto llega esta afectación. A la vez señalaba que esra esta disposición geográfica precisamene la que había proporcionado esta conservación en el tiempo, su distancia a los conglomerados urbanos los ha protegido.
"Gran parte de esta riqueza cultural está alejada de las poblaciones, lo que implica que estén más protegidas, porque nosotros los humanos somos los que más la afectamos de manera directa con nuestra actividad y presencia", declaró a la Agencia Andina; y mencionó el caso especifico de la zona de Salcedo, ubicada cerca de la ciudad de Puno, donde las pinturas rupestres encontradas en las cuevas están siendo afectadas por el crecimiento de la ciudad y las ladrilleras.
"Estamos adoptando algunas acciones de contingencia", concluyó.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...