Ir al contenido principal

Quizás la ciudad más antigua de Europa


Los restos encontrados con perspectiva aérea y Plovdiv, una de las ciudades más antiguas de Bulgaria.
Un equipo de arqueólogos búlgaros aseguran haber encontrado en la parte oriental del país los restos de una ciudad de unos 6.700 años, calificandola como la ciudad más antigua de Europa en palabras del jefe del equipo, profesor Vasil Nikolov, quien advierte que su origen podría datarse entre el 4.700 y el 4.200 a. C. "Se trata de las fortificaciones de piedra más viejas y masivas en el período prehistórico que se han documentado hasta el momento en Europa".


Se han encontrado murallas de 2-3 metros de grosor y 3 metros de altura que según Nikolov servían para evitar los  asaltos en busca de materias primas preciadas de la época, tales como la sal. "La sal tenía entonces el valor que hoy día tiene para la industria moderna el petróleo", ya que era usada como moneda de cambio en un tiempo en el que el oro o el cobre sólo eran empleados como símbolos de prestigio.
La ciudad se sitúa a unos 50 kilómetros de Varna, en el Mar Negro, y había desarrollado el comercio a gran escala y el transporte de sal a grandes distancias, llevando al sal a las regiones sureñas, donde se intercambiaba por otros alimentos y mercancías.

La producción especializada de sal y la presencia de murallas de importancia nos hablan de una ciudad y por la datación de algunos artefactos encontrados se podría demostrar que es la más antigua de Europa.
Se ha constatado la presencia de casas de dos plantas, este hallazgo es algo extraordinario para la época de la que estamos hablando, y  muestra que los 350 habitantes que se ha calculado tenía la ciudad eran muy ricos. 
Se ha comprobado también que la ciudad se situaba sobre un rico yacimiento de sal con  diámetro de hasta 9 kilómetros y profundidad de unos 15 kilómetros.

La sal se extraía gracias a las aguas subterráneas que salían a la superficie y que se recogían en vasijas, se dejaban evaporar y se recogía la sal. Se estima que la ciudad estuvo habitada durante unos 500 años y después se abandonaría al secarse los manantiales que sacaban la sal a la superficie.

Nikolov destacó que el análisis de las tumbas ha revelado la existencia de rituales funerarios muy peculiares. En algunas sólo se encuentran la mitad superior del cuerpo, el torso y los brazos, sin que se hayan localizado las extremidades inferiores. En una fosa se encontró un esqueleto con un hueso clavado en la pelvis.

El experto recordó que en esta región ya se encontraron en 1972 las muestras de oro procesado más antiguas del mundo, unos 3.000 objetos y joyas de esta metal localizados en unas 300 tumbas y cuya edad se calculó en unos 6.400 años.


Fuente: Yahoo Noticias

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...