Ir al contenido principal

Sobre el nombre de Egipto




 
El antiguo nombre del país, Kémet, o "tierra negra", viene de los fértiles limos negros depositados por las inundaciones del Nilo, distintos de la "tierra roja" del desierto. El nombre Kémet se transformó en kimi y kim en la etapa copta de la lengua egipcia. Fue traducido al primitivo griego como Jimía y se derivó de él la palabra "química", que se pronuncia en árabe quémia y de forma parecida en casi todos los idiomas del mundo (una referencia a la proverbial fertilidad del suelo egipcio).


 
 
Misr, nombre oficial árabe de Egipto, es de origen semítico. Además de ser citado en el Corán veinticuatro veces, cinco explícitamente y diecinueve implícitamente refiriéndose a la tierra. En total son veinticuatro, directamente relacionado Egipto con otras palabras semitas. Por ejemplo, el nombre hebreo Mitzráyim, de uno de los nietos del profeta Noé que vivió en el Bajo Egipto, el Delta. Mitzráyim significa literalmente "los dos estrechos" (una referencia al Alto y Bajo Egipto). Misr significaba originalmente "metrópoli", "civilización", y también "país" o "tierra fronteriza".
 

 
 
El nombre en español, Egipto, proviene del latín Aegyptus, derivado a su vez de la palabra griega Aigyptos. El vocablo primitivo era Guep en la lengua antigua egipcia. Guep era el nombre del hombre que representaba la tierra y se cree hoy en día que es nuestro padre Adán. En hebreo, Adamá significa "la tierra". De Guep se derivó Guept, "la tierra", en el egipcio antiguo. El término fue adoptado en copto con la terminación griega de los nombres [ios] como Gyptios. Pasó al griego como Aigyptos y al árabe como Qubt que todavía está en uso para referirse a la ciudad de Queft, que era como puerta de entrada para Egipto desde el Mar Rojo, y para designar a los egipcios cristianos en árabe. Así pasó el adjetivo copto al español.


 
 
Se ha sugerido que el nombre, Egipto, es una corrupción de la frase egipcia het-ka-petah, que significa literalmente "casa del espíritu de Petah, (ka) de Petah", el nombre de un templo a Petah en Menfis. Petah representa al Dios creador que creó el universo. Primero en su corazón, es decir, en su sabiduría, después materializó el mundo y todo lo existente a través de la palabra, es decir, a través del verbo. Los antiguos egipcios, en cuanto a la creación del universo, poseían el mismo planteamiento monoteísta judío cristiano o islámico. Para los antiguos egipcios, el templo simboliza el cosmos en pequeño, y Egipto es una encarnación de este cosmos en grande. Entonces, conviene dar el nombre del templo de Petah a Egipto entero.

He notado que casi todos los nombres de Egipto giran en torno del significado de la tierra, como referencia al mundo entero en aquel entonces.

Texto compartido por Samir Ahmed Hiweg
Guía turístico de habla hispana – Egipto.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...