Retrato de Bossuet por Hyacinthe Rigaud.
Se conoce con esta denominación al conjunto de tendencias tanto de orden cultural,
como social, organizativo y litúrgico que promovió el clero francés con el apoyo de la monarquía. Tiene origen en el derecho consuetudinario de la Francia del siglo XV, afianzandose luego en el absolutismo del gobierno de Luis XIV y en las ideas de Bossuet.
En el sentido estrícto del concepto quizás no puedan considerarselas heréticas
plenamente, pero si se puede afirmar que estas
nociones tuvieron la finalidad, restringir el poder y prerrogativas
de la Santa Sede frente al poder del Estado.
Podemos encontrar su origen en las diversas disputas entre el Papa
Bonifacio VIII (1294-1303) y el rey de Francia, motivadas por los impuestos excesivos exigidos
al clero, sin contar con permiso pontificio. El rey fue excomulgado por medio de la bula "Unam
Sanctam", que reafirmaba la supremacía del poder espiritual por sobre poder el temporal.
Otro
punto es cuestión fue la rápida profusión de las ideas que
concedían preeminencia a las decisiones del Concilio en
detrimento del Papa; así como las que consideraban en
materia jurisdiccional, que los Obispos y el clero tenían esa
facultad, en general, por haberle sido otorgada por Dios directamente, sin que fuese necesaria la mediación o la intervención del Papa.
Es una causa inmediata la promulgación de
la "Declaracion del Clero
Galicano" (Paris, 1682), según la cual:
1)
los reyes y príncipes son
independientes en las cuestiones temporales, de toda autoridad eclesiástica;
2)
el Papa debe subordinarse a los Concilios
Generales en
las cuestiones espirituales y su autoridad estaría limitada por los sagrados
cánones;
3)
las
reglas y las costumbres propias de la Iglesia en Francia no podían ser
modificadas por la Sede pontificia;
4) concedían al
juicio del Papa valor en materias de Fe, pero para que su voluntad pudiera promulgarse
requeriría siempre de la aceptación de la Iglesia en su totalidad.
En el Concilio Vaticano I (1869-1870), el galicanismo recibió un duro golpe siendo definida dogmáticamente la "Infalibilidad del Romano Pontífice", de nuevo serían censuradas sus doctrinas.
En la contemporaneidad el espíritu galicano sigue aflorando en algunos sectores disidentes de la Iglesia Católica, de tanto en tanto.