Ir al contenido principal

Galicanismo (s. XVI)


File:Jacques-Bénigne Bossuet 2.jpg
Retrato de Bossuet por Hyacinthe Rigaud.


Se conoce con esta denominación al conjunto de tendencias tanto de orden cultural, como social, organizativo y litúrgico que promovió el clero francés con el  apoyo de la monarquía. Tiene origen en el derecho consuetudinario de la Francia del siglo XV, afianzandose luego en el absolutismo del gobierno  de Luis XIV y en las ideas de Bossuet.

En el sentido estrícto del concepto quizás no puedan considerarselas heréticas plenamente, pero si se puede  afirmar que estas nociones tuvieron la finalidad, restringir el poder y  prerrogativas de la Santa Sede frente al poder del Estado. 

Podemos encontrar su origen en las diversas disputas entre el Papa Bonifacio VIII (1294-1303) y el rey de Francia, motivadas por los  impuestos excesivos exigidos  al clero, sin contar con permiso pontificio. El rey fue excomulgado por medio de la bula "Unam Sanctam", que reafirmaba la supremacía del poder espiritual por sobre poder el temporal. 

Otro punto es cuestión fue la rápida profusión de las ideas que concedían preeminencia a las decisiones del Concilio en detrimento del Papa; así como las que consideraban en materia jurisdiccional, que los Obispos y el clero  tenían esa facultad, en general, por haberle sido otorgada por Dios directamente, sin que fuese necesaria la mediación o la intervención del Papa. 

Es una causa inmediata la promulgación de la "Declaracion del Clero Galicano" (Paris, 1682), según la cual:

1)   los reyes y príncipes son independientes en las cuestiones temporales,  de toda autoridad eclesiástica;

2)  el Papa debe subordinarse a los Concilios Generales en las cuestiones espirituales y su autoridad estaría limitada por los sagrados cánones;

3)   las reglas y las costumbres propias de la Iglesia en Francia no podían ser modificadas por la Sede pontificia;

4) concedían al juicio del Papa valor en materias de Fe, pero para que su voluntad pudiera promulgarse requeriría siempre de la aceptación de la Iglesia en su totalidad.
 
Las autoridades eclesiásticas pronto reaccionaron contra aquella Declaración y fue condenada por el papado, sucesivamente sufrió la condena de los papas Inocencio X (1682) y Alejandro VIII (1690). 

En el Concilio Vaticano I (1869-1870), el galicanismo recibió un duro golpe siendo definida dogmáticamente la "Infalibilidad del Romano Pontífice", de nuevo serían censuradas sus doctrinas. 

En la contemporaneidad el espíritu galicano sigue aflorando en algunos sectores disidentes de la Iglesia Católica, de tanto en tanto.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...