Ir al contenido principal

Modernismo (s. XIX – XX)

  
Ilustración de 1922, El descenso de los modernistas hacia el ateísmo, de E. J. Pace. El dibujo aparece en su libro Christian cartoons; y los escalones son: * Cristianismo. * La Biblia no es infalible. * El hombre no está hecho a imagen de Dios. * No hay milagros. * No al nacimiento virginal de Jesuscristo. * No Deidad. * No expiación. * No resurrección. * Agnosticismo. * Ateísmo

Movimiento surgido en Europa, de donde pasó al resto del mundo y que ejerce fuerte influencia en amplios campos tales como la literatura, la pintura, la arquitectura, etc. También llegan sus influencias al ámbito religioso, específicamente el cristiano, que  no se mantendrá pasivo a sus influencias. 

Los modernista intentaron armonizar la ortodoxis, con la doctrina tradicional de la Iglesia y también con las nuevas tendencias filosóficas, con los nuevos descubrimienos en cualquier ámbito.

Entre los principales propulsores en el Catolicismo está el jesuita y teólogo inglés George Tyrrell, el filósofo Edouard Le Roy; el investigador Alfred Loisy y el historiador Ernesto Buonaiutti, entre muchos otros muchos. 

La Iglesia llegó a considerar que las teorías de los representantes del modernismo no eran más que una síntesis de todas las herejías en suma, mezclando el agnosticismo,  subjetivismo, fenomenismo, relativismo, inmanentismo y un evolucionismo radical.

Fueron condenados por el Santo Oficio en decreto "Lamentabili", el año 1907; y después la condena fue sucesivamente reafirmada por el papa Pío X (1903-1914) en la encíclica "Pascendi" y el motu proprio "Sacrorum Antistium", en 1910. 


 Como notaste, herejias y sectas siempre ha habido. Hace siglos diferentes a las de hoy, pero todas pretendiendo la verdad y terminaron desapareciendo como una secta mas.
Dios te bendiga y permanece unido a la única Iglesia fundada por Cristo: La Católica. Jn 17,21

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...