Ir al contenido principal

Jansenismo (s. XVII)

 File:Augustinus.jpg  Frontispicio de l'Augustinus, en su edición de 1640.

El janseanismo son teorías del obispo de Ypres y teólogo francés, Jansenio, Cornelius Jansenius (1585-1638), versadas en su libro “Agustinus”,principalmente. Su filosofía  resurge de la disputa teológica antigua entre la libertad y la predestinación, y se inclina Jansenio por la predestinación en detrimento de la libertad. 

Pensaba que, por causa del pecado original, el hombre sólo podía salvarse mediante la intervención de la Gracia, esta intervención inexorablemente inclinaba la voluntad hacia el bien, pero en este proceso, la libertad interior del hombre no se podía resistir, lo que implicaba una limitación del carácter universal de la Redención, ya que los no predestinados no tenían posibilidad de recibir ningún influjo Cristo y con lo cual, quedaban fuera de la salvación por estar irremediablemente sometidos a los efectos del pecado original. En su concepto de predestinación, no estaban incluidas todas las almas, unos estaban predestinados y otros no.

La rápida difusión de estas doctrinas y disputas subsiguientes hicieron que estos pensamientos aparecieran a ojos de muchos como el inicio de una nueva herejía que había que descartar. 

Jansenio nunca quiso enfrentarse a la ortodoxia de la Iglesia establecida ni causar ningún  cisma. Antes de morir dio orden a sus discípulos de obedecer a Roma y modificar todo aquello que pudiera resultar inconveniente. 

Muchos desatendieran su última voluntad y promovieron las ideas de Jansesio desatendiendo las condenas de los papas Urbano VIII (1615) y Alejandro VII en la constitución "Ad Sacram beati Petri Sedem”.  

Clemente XI asestó al jansenismo el golpe final a través de la bula "Unigenitus Dei Fillius" (1715), que ocasionó la desobediencia de algunos de los obispos holandeses liderados por Cornelius Steenoven en 1723. Provocaron un cisma a partir del cual surge la Iglesia Vetero-católica de Utrecht.

Entradas populares de este blog

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re