Ir al contenido principal

Pero Vázquez de la Frontera


Pero Vázquez de la Frontera, marino español natural de Palos de la Frontera, participó en un viaje portugués en 1452 que tuvo lugar en el Océano Atlántico y que pudo haber alcanzado el Mar de los Sargazos, según algunos, este hecho habría animado a Cristóbal Colón y a los hermanos Pinzón en la maduración de la idea de emprender el viaje en el que seprodujo el Descubrimiento de América.

Fue posiblemente Pero Vázquez de la Frontera, quien animase a Colón y los Pinzón a realizar el viaje; y quizás sea quien mejor simbolice las buenas o estrechas relaciones, que mantuvieron los navegantes del sur peninsular, a veces pacíficas y otras veces no tanto,  tanto andaluces como portugueses.

La fama de Pero Vázquez le vino en el Puerto de Palos por su gran experiencia de navegante en la armada portuguesa, que era temida y admirada en la época porque representba pericia y prestigio.

En los Pleitos colombinos dice Fernando Valiente:
"Quel dicho Cristóbal Colón, antes que fuese a negociar con los Reyes Cathólicos sobrel dicho descubrimiento, vino a esta Villa de Palos...e posó en el monesterio de La Rábida, e de allí venía algunas vezes a esta Villa e hablava con un Pero Vasques de la Frontera, que era onbre muy sabio en el arte de la mar e avía ydo una ves a fazer el dicho descubrimiento con el ynfante de Portugal..."

Declaración que corrobora Alonso Gallego:
"Conosció (a Colón) y le vio harto pobre y nesçesitado..., y oyó dezir a un Pero Vasques de la Frontera, vezino de la villa de Palos, al tiempo quel dicho Colón vino a querer yr al dicho viaje, quel dicho Colón venía a tomar lengua y aviso del dicho Pero Vasques de la Frontera, como perona que avía sido criado del rey de Portugal y tenía noticia de la tierra de las dichas Yndias".

El marino de Palos, al hilo de lo que dicen testigos de los acontecimientos, habría animado a Colón, los Pinzón, y a sus tripulaciones a no desfallecer, siguiendo constantes hasta llegar al "mar de yerbas", que posiblemente fuese los Sargazos. Admitía que la decisión de retornar una vez en la zona fue posiblemente lo que le había impedido a el y a su expedición, en tiempos del Infante D. Enrique, arribar a las míticas costas orientales del "dorado", de legendaria riqueza.

El viaje que se refiere y que ya fue estudiado por Cortesao, sería el de 1452 de Diego de Teive, en el que iba como piloto Pero Vázquez, de Palermo, que por entonces era bastante joven. Seguramente el viaje se hizo al hilo del retorno de un posible navío arrastrado accidentalmente a las costas americanas, y que iba buscando la legendaria isla de las Siete Ciudades.

Habrían salido de la Isla de Faial en las Azores, y navegando rumbos SE para encontrar los vientos alisios, se adentrarían más de 150 leguas direcció SO según testimonios de Las Casas y de Hernando Colón. Pero, posiblemente la distancia debió ser el doble, porque el «mar de yerbas»  seguramente se correspondería con una amplia y densa zona de los Sargazos, 29º N y 40º O.

Desesperados y pensando que no podían seguir avanzando, decidiero volver haciendo un gran arco por el N y buscando los vientos de Occidente, lo cual indicaría que quizás tenían referencias sobre el modo de volver.

Descubren Azores, entonces denominada Isla de Flores, para ascender hasta el cabo Clara (Irlanda). Algunos historiadores piensan que esperaban encontrar al otro lado del Océano Atlántico, no sólo islas, sino también un gran continente que quizás identificaban con las costas asiáticas.

Esta fue en suma, la primera expedición para la exploración concienzuda del Atlántico, aunque no se tuviese éxito, pero motivó cierta frustración y también cierto rechazo de la teorías que afirmaban que se podía llegar a Oriente por Occidente, por el Atlántico.

Pero Vázquez de la Frontera sirvió como marino al servicio tanto de Castilla como de Portugal y en un tiempo en el que se concentraron las cotas más altas del arte y ciencia de la navegación, en el que una mentalidad deseosa de aventuras y de encontrar nuevos horizontes caracterizaba el talante marinero. Con estas características Pero Vázquez de la Frontera es un excelente representante del marino en la Edad Moderna de la costa suratlántica de la Peninsula; compitiendo y/o colaborando, adquirieron allá por la segunda mitad del XV conocimientos extraordinariamente novedosos con sus incursiones en África. La navegación se basaba realmente más en la experiencia que ne la ciencia todavía, y fue precisamente una gran experiencia la que llevaría a las naves desde estas costas a los mares más remotos comunicando a civilizaciones hasta entonces aisladas. Nacía una  era nueva en la que las relaciones humanas de toda índole adquirieron, podría decirse,  la primera globalización. No hay nada nuevo bakjo el sol; y una dimensión global y planetaria nacía ahora para bien o para mal, pensemos en lo segundo, pero positivamente nada sería de aquí en adelante igual.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...