Ir al contenido principal

Liga Santa (1571)


File:Miguel de Cervantes signature.svg

La Liga Santa, 1571 fue encabezada por España y compuesta por los Estados Pontificios, la Orden de Malta, la República de Génova, la República de Venecia  y el Ducado de Saboya con el objetivo de luchar contra el Imperio otomano, que alcanzó su auge en el XVI abarcando territorios de la Turquía actual, Arabia, Oriente Próximo, Balcanes y gran parte del norte de África. Sus dominios se extendían por el mar Mediterráneo y su expansión por Europa  se detuvo sólo a las puertas de Viena cuando son derrotados por Fernando I de Habsburgo.

Los barcos turcos y los piratas atacaban a los barcos cristianos y saqueaban las costas. Entre ambas flotas los enfrentamientos no parecían decantarse hacia ningún lado; y el desastre de Yerba (1560) supuso una victoria turca, seguida de la victoria cristiana de 1565 que derrotó la escuadra del sultán en Malta, Solimán I el Magnífico.

En enero de 1570 el virrey de Argel destronó al emir de Túnez, que era aliado de España; y en marzo Selim II, el sultán, lanzó un ultimátum a la república de Venecia desembarcando en Chipre que era entonces una posesión veneciana.

Venecia pide ayuda cristiana, que solicita a las potencias cristianas, aunque solamente el Papa Pío V responde y además consigue convencer a España para que ayude, se forma entonces una armada para llevar a efecto el enfrentamiento contra los turcos, armada que se reunirá en el puerto de Suda, Isla de Candia, en Creta.

Venecia contaba 11 galeazas, 136 galeras  y 14 naves, al mando estaba Antonio de Canale, Jerónimo Zanne y Jacobo Celso. El papado aportó 12 galeras al mando de las cuales estuvo Marco Antonio Colonna. En España reina el emperador Felipe II que puso a Juan Andrea Doria al frente de 50 galeras, éste debía ponerse a las órdenes de Colonna.

En total las fuerzas armadas sumaban 11 galeazas, 198 galeras y 14 naves; la artillería estaba compuesta por 1300 cañones y 48.000 hombres formaban el ejército, de los que sólo son gente de guerra 16.000.

Mientras se ponen de acuerdo los generales cristianos se ponen de acuerdo en la forma proceder, el 9 de septiembre toman Nicosia los turcos.

Al ver que no se llega a un acuerdo entre las fuerzas cristianas, Juan Andrea Doria  decide regresar a Sicilia el día 5 de octubre; y en su regreso a sus bases sufren un temporal las fuerzas venecianas y pontificias  perdiendo 14 galeras venecianas. De esta pérdica tanto Venecia como el Papa culpan al almirante español, pero el motivo que movió a Juan Andrea Doria a no emprender el ataque contra los turcos, superiores militarmente, se basaban en el mal estado en que se encontraban las dotaciones y el armamento de las galeras venecianas.

Pío V reunió a españoles y venecianos, ante el fracaso de la expedición, para tratar de tomar adecuadas y efectivas medidas contra la expansión de los turcos por el Mediterráneo. Estas negociaciones se retrasarían casi un año por la disparidad de proyectos e  intereses de venecianos y españoles. Perp al fin, el día 25 de mayo del año de 1571, España, Estados Pontificios, Malta y Venecia firmaron las capitulaciones para formar la Liga Santa. Felipe II se comprometía a contribuir con la mitad de todos los soldados y a poner el dinero, a Pío V contribuir con 1/6 y a Venecia con 2/6.

Estandarte de la Liga Santa.

Ahora la flota se componía de 134 barcos venecianosde los que 6 eran galeazas, 106 eran galeras, dos eran naves y 20 eran fragatas; 164 barcos españoles de los que 90 eran galeras, 24 eran naves y 50 eran fragatas y bergantines; el papado aporta 18 barcos de los que 12 eran galeras y 6 eran fragatas; más las 9 galeras de Malta.

Los soldados españoles eran en total 20.000; el ejército del Papa eran 2.000 soldados; los venecianos fueron 8.000 soldados; más unos cuantos Caballeros de la Orden de Malta.

Al frente de la flota estaba Juan de Austria; el almirante del papa era Marco Antonio Colonna, condestable de Nápoles y también vasallo de España; y al frente de las naves venecianas estaba Sebastián Veniero.

Descripción del Marqués de Lozoya de la Batalla de Lepanto:
"Durante dos horas se peleó con ardor por ambas partes, y por dos veces fueron rechazados los españoles del puente de la galera real turca; pero en una tercera embestida aniquilaron a los jenízaros que la defendían y, herido el almirante de un arcabuzazo, un remero cristiano le cortó la cabeza. Al izarse un pabellón cristiano en la galera turca arreciaron el ataque las naves cristianas contra las capitanas turcas que no se rendían; pero al fin la flota central turca fue aniquilada".
 
En realidad la Batalla de Lepanto empieza cuando el 29 de agosto, llegó a Mesina el obispo Odescalco que dio la bendición en nombre del Papa y concede indulgencias de cruzada más jubileo extraordinario para toda la armada. Juan de Austria ordena el 15 de septiembre la salida de la flota. Fondea en Corfú mientras que una flotilla que dirigía Gil de Andrade se encargó de explorar la zona.

El día 7 de octubre, al alba, las flotas cristiana y turca estaban en el Golfo de Lepanto y es allí donde  -como dice Cervantes- «comenzó la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros».

La Batalla de Lepanto.


Miguel de Cervantes iba en la Galera Marquesa, tenía 24 años; y, con valentía, siguió luchando después de haber sido herido en el pecho y también en el brazo izquierdo, que nunca recuperaría y que le quedaría inútil.

Cervates jauregui.jpg

La victoria cristianasería total pero se perdieron 12 galeras cristianas y 7.600 hombres, 2.000 españoles, 880 del Estado Pontificio y el resto venecianos.

Se apresaron 190 galeras turcas de las que sólo 130 estaban útiles, el resto se quemó; se hicieron 5.000 prisioneros y, a la vez, se liberaron 12.000 cautivos cristianos a manos de los musulmanes. Las bajas totales enemigas fueron estimadas entre 20.000 y 30.000 como muertos en la batalla.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...