Ir al contenido principal

Las piedras grabadas de Ica revelan una civilización con conocimientos astronómicos

 

Una de las series de grabados de las piedras de Ica reflejaba los hemisferios oriental y occidental de la Tierra, grabados en dos pesadas piedras circulares. Hemisferios donde apenas si se pueden reconocer los continentes que hoy habitamos pero que constituían el globo terráqueo hace millones de años, tal sería su fisonomía, pero…, si no es con una avanzadísima civilización cómo fueron capaces de plasmar sobre la piedra la forma de los continentes, sin ser vistos desde arriba, sin las técnicas modernas que hoy contemporáneamente conocemos.

En estas grandes piedras aparecen dibujados, grabados, los viejos continentes pero también hay formas que parecen ser continentes hoy desaparecidos tales como Atlántida y Mu; y, en estos citados continentes, aparecen también las razas que los poblaban en aquel momento en que se realizaron los grabados de las piedras de Ica.


Sorprendente una de las piedras en las que se ven tres seres de idéntica fisonomía a los que aparecen en el resto de las piedras grabadas, estos seres llevan lo que parecen ser catalejos y miran hacia la parte superior de la piedra, donde pueden observarse estrellas, cometas, incluso nebulosas y constelaciones, además de toda una serie de signos. Parecería la representación de trece constelaciones, que incluyen las doce constelaciones conocidas y las Pléyades, que parecen tener relevante importancia para esta civilización.


Las Pléyades están constituidas por un pequeño cúmulo de estrellas con brillo moderado en la constelación de Tauro, pero nueve de ellas son lo suficientemente brillantes como para poder, a simple vista, ser observadas. Algunas de ellas se encuentran muy juntas por lo que es difícil poder distinguirlas por separado. En mitología se conocen como las Siete Hermanas, aunque Galileo en 1610 contó 36 estrellas. Hoy sabemos que las Pléyades se encuentran a unos 400 años-luz de la Tierra y que abarcan una región del espacio sideral de unos 70 años-luz de diámetro.

En la piedra está grabado el firmamento, nuestro Sistema Solar, aquella civilización era capaz de observar el Cosmos. Con catalejos habría sido imposible estudiar constelaciones que están tan distantes de la Tierra.

En esta piedra hay algo más. En muchos grabados se repiten símbolos que posiblemente constituyen una clave para la lectura de estos petroglifos. Esos símbolos, en determinada posición, parecen significan vida inteligente, mientras que en otra posición indicarían que no hay vida inteligente.

Estos símbolos son diminutas hojas rayadas, extraños rombos y cuadrados pequeños que aparecen grabados en las diversas figuras que vienen a representar las nebulosas y los planetas, lo que indicaría que esta cultura tenía conocimiento de la existencia de vida en el espacio, externa a la Tierra y que estudiaban la posibilidad de existencia de vida en el firmamento. Los estudiosos del tema determinan que si la interpretación hecha de los símbolos es correcta, resultaría que en las Pléyades había vida inteligente; o eso creía esa civilización. La edad del terreno en donde se encontraron estas piedras, Ocucaje y Nazca, constituyen una de las placas más antiguas del planeta, con una antigüedad estimada entre los 200 y 500 millones de años.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...