Ir al contenido principal

Restos del Palacio de Godoy

 

En el transcurso de las obras de la Plaza de España en Madrid afloraron restos de una construcción, los arqueólogos descubrieron a pocos metros del Palacio Real se hallan restos de parte del Palacio de Godoy, obra de Sabatini del siglo XVIII. El palación fue demolido en 1930 porque el Ayuntamiento se empeñó en obras de ampliación en la calle Bailén a costa de parte de la Historia. Ahora la intención es la de “conservar in situ” esos restos arqueológicos.
 
Manuel de Godoy nace en Badajoz, en 1767 y muere en París el año de 1851.
Político español, valido de Carlos IV y, según las malas lenguas, amante de la reina María Luisa de Parma. 
 
Nace en una familia noble empobrecida, con diecisiete años acompaña a su hermano a Madrid e ingresan ambos en la Guardia de Corps. 
 
Comienza una brillante carrera gracias, en parte, al apoyo de la que entonces era princesa de Asturias. 
 
Fue amante de María Luisa de Parma, esposa de Carlos IV y se ganó la confianza de ambos soberanos con sus grandes dotes de político.
 
Con veinticinco años recibe el Toisón de Oro y es nombrado primer ministro.
 
Como primer ministro tiene como primera intervención el intento de la vida de Luis XVI de la guillotina francesa. 
 
España declara la guerra a Francia. 
 
Dos años más tarde el curso desfavorable para España del conflicto obliga a Godoy a negociar y a la firma del Tratado de Basilea, por lo que fue llamado El Príncipe de la Paz.
 
Posteriormente se firma el Tratado de San Ildefonso entre España y Francia contra de Gran Bretaña.
 
En 1798 avandona su cargo, obligado por las presiones del Directorio francés, queponía en  duda su lealtad; y le sustituye Francisco de Saavedra y posteriormente por Mariano Luis de Urquijo, aunque sigue contando con la confianza de Carlos IV. 
 
Carlos IV apenas dos años después como consecuencia de una actuación desafortunada de Urquijo, le volvió a dar las riendas del gobierno. 
 
Ahora, con el apoyo francés, gana la Guerra de las Naranjas, contra Portugal.
 
Poco tiempo después Francia firma con el Reino Unido la paz de Amiens, aunque la paz duró sólo un año, tras el cual España y Francia declaran la guerra a el Reino Unido. 
 
La política de Godoy va a empezar a granjearse animadversiones, se fragua una conspiración contra él encabezada por el mismo Príncipe de Asturias, quien fuese en el futuro Fernando VII, esta conspiración culmina con la invasión del palacio de Aranjuez.
 
Godoy fue apresado y poco después liberado por orden de Napoleón, que se dirigió hacia Bayona, donde se reunió con el Príncipe de Asturias Fernando de Borbón y con los reyes, que abdican, dejando el trono de España no en manos de su hijo sino en manos de José Bonaparte, el hermano de Napoleón a quien el vulgo llamaría Pepe Botella. 
 
A los setenta y dos años, Manuel Godoy se exilió en París, donde escribió sus Memorias.
 
Todas las personas que nos dedicamos al estudio de Madrid sabíamos que los restos del Palacio del Marqués de Grimaldi (o Godoy) estaban ahí, lo que no sabíamos era que se encontraban en este estado tan óptimo”. Dice Esther Andreu, directora de las excavaciones.
 
 
   



Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...