Ir al contenido principal

Hildegarda de Bingen (1098-1179)


 




Dijo  Margrit Eichler que "El androcentrismo constituye una de las principales formas de sexismo bajo la cual las mujeres son vistas como sujetos pasivos de la historia".

Hay que destacar como una estudiosa sorprendente del siglo XII, llamada Hildegard von Bingen, que había nacido en Alemania en el año 1098, un 16 de septiembre y fue una polifacética abadesa, a la vez que compositora, filósofa, lingüista, médica, naturalista y poetisa que influyó considerablemente en la ciencia del siglo XII. 

Contemporáneamente su trabajo podría no ser considerado como científico, pero en su contexto histórico, hace casi mil años, brillaron sus estudios del mundo natural con luz propia acompañada de  notable sabiduría, enfrentando incluso la contradicción que parecería en aquel momento considerar a una religiosa mujer de ciencia.

La Sibila del Rin, que es el sobrenombre que tiene Hildegard von Bingen, mostró desde pequeña gran curiosidad por comprender la naturaleza y ya a la edad de ocho años fue entregada por sus padres a la Iglesia. Desde este momento y a lo largo de su vida llevaría a cabo una obra excepcional.

La vida religiosa en comunidad en los conventos en la Edad Media daba a las mujeres la posibilidad de recibir educación y trabajo, constituían también una solución frente al matrimonio, sobre todo frente a los matrimonios concertados o frente a la exclusión de las solteras o viudas. En este ámbito las abadesas tenían la posibilidad de alcanzar un estatus similar al del señor feudal o al de un obispo e Hildegard von Bingen llegó a ser una de estas privilegiadas, erudita y poderosa eclesiástica. 

Con solo 38 años, en el año 1136, fue nombrada abadesa. Desde este momento debe asumir la dirección de su convento. Ella tenía gran vocación y una mente privilegiada, preclara y, la joven abadesa estudiosa e inteligente rápidamente progresó en la jerarquía eclesiástica. Convenció a sus superiores para que le permitieran fundar dos monasterios, siendo aquella una medida inusual. Fundaría uno en el año 1150 y otro en 1165.

Entre 1151-1158 escribe Libro sobre las propiedades naturales de las cosas creadas, es decir, Liber subtilitatum diversarum naturarum creaturarum, la que sería su obra más importante de medicina bajo un único título.

En el siglo XIII, este tratado fue dividido en dos: 

  • Physica, sobre las ciencias naturales que contenía conocimientos de medicina sencilla
  • Causae et Curae, un tratado de medicina compleja que viene a tratar de las enfermedades, causas y síntomas. 

Describe el mundo natural en ambos textos y muestra particular interés en las propiedades curativas de los animales, metales, minerales, plantas  y otros elementos de la naturaleza. 

En Physica describe a las flores de "cinquefoil", una planta herbácea parecida a la fresa y procedente de las latitudes altas en el hemisferio norte, como: "beneficiosas para la salud y útiles para combatir la fiebre causada por la mala alimentación", incluyendo también consejos para mantener los dientes sanos y firmes o también sobre cómo enriquecer la dieta de las mujeres con amenorrea, la ausencia de menstruación, algo que era habitual en la época por la desnutrición.

Durante mucho tiempo se estuvo en la creencia de que la mujer era la única hembra de la Creación que menstruaba, Hildagarda sostuvo con acierto y tesón que las hembras de los monos menstruaban también. Aunque esto es una característica de todas las hembras del reino animal. 

Hildegard von Bingen se adelantó a su tiempo en opiniones tales como la importancia de la gratificación sexual para las mujeres, una parte de la historiografía considera que ella podría ser la primera mujer europea que describió el orgasmo femenino.

Physica contenía descripciones de:

  • 230 plantas herbáceas y 
  • 60 árboles 

Con cada entrada 

  • daba el nombre en alemán, 
  • junto con las aplicaciones médicas, 
  • y logró el desarrollo de una nomenclatura botánica en latín. 
Sus trabajos fueron los primeros escritos por una mujer que llegaron intactos hasta nuestros días, ello ha permitido su estudio minucioso.

La obra médica de Hildegard von Bingen es un importante tratado sobre

  • plantas, 
  • animales, 
  • minerales 
  • y otros elementos de la naturaleza que contempla desde la perspectiva curativa. 

Su trabajo representa una síntesis sincrética de ideas orientales, helénicas y judeocristianas, siendo las fuentes de su conocimiento las tradiciones populares y también el humoralismo galénico. 

Por otra parte, su obra sería una mezcla inseparable de elementos místicos y naturalistas siendo su influencia trascendental en su tiempo, trascendiendo hasta el Renacimiento. 

También escribe 

  • numerosos tratados teológicos
  • biografías
  • himnos 
  • y poemas. 

Fue una gran compositora que hoy día sigue siendo conocida por ello, valorando mucho los musicólogos su obra. 

Gracias a Hildegarda muchas tradiciones cosmológicas tanto griegas como judeo-cristianas se pudieron conocer en el siglo XII. 

Gran parte de las noticias que hoy conocemos sobre su persona se deben a su biógrafo, Godofredo de Disibodenberg.

Hildegard von Bingen muere a los 81 años en 1179, dejando un asombroso legado de gran valor y un testimonio de que la historia de la ciencia no se puede entender sin la participación de las mujeres.
 

-Alic, M. (1986). El legado de Hipatia. Siglo XXI. Madrid
-Barona, J. L. (2006). Hildegard von Bingen (1098-1179), mística, ciencia y medicina en la Edad Media, Mètode 50, 2006
-Martínez Pulido, C. (2006). La presencia femenina en el pensamiento biológico. Minerva. Biblioteca Nueva. Madrid
-Schiebinger, L. (1993). Nature’s Body. Beacon Press. Boston



Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...