Ir al contenido principal

J.J. Benítez descubre la verdadera naturaleza de Colón. Ambición, poder, traición

Recomendamos desde esta redacción un interesantísimo documental realizado por y en base a las investigaciones sobre Colón realizadas por J.J. Benítez, que van mucho más allá de lo que se tiene generalmente admitido y mucho más de lo que se enseña desde las aulas de la Facultad.

Presenta a Colón como hombre interesado y que se cuelga medallas que corresponden a un "pernauta anónimo" que habría sido el comunicador del verdadero descubrimiento, el suyo, no de Colón, si acaso Colón fue redescubridor, pero siemrpe manteniéndose en la ignorancia de haber encontrado un nuevo continente, siempre pensando que su viaje había dado fruto, había logrado llegar a la India por el Oeste. 

Confunde palabras parecidas pero distantes en geografía tales como lo que los nativos denominaban "Sobo", que Colón siempre interpretó ser "Saba", lugar de donde habría salido uno de los Reyes Magos para conocer a Jesús. Pero realmente estaba en las islas caribeñas, antesala del contienente americano.

Se lo entendió como si fuese una especie de profeta puesto que cómo era posible que conociera cosas que aún no habían sido descubiertas. Pues sencillamente porque no las conocía, sino de oídas, conocía lo que el piloto anónimo hasta el momento, le contó. Las supuestas dotes proféticas de Colón dejaban extasiados a quien tenían acceso a su conocimiento.

En su primer viaje no pudo encontrar el peligroso laberinto de arrecifes, antesala de lo que él creía La India, en realidad eran el conjunto de islas caribeñas. Pero había encontrado entre los indígenas a hombres blancos de las mismas características que los españoles, que la raza caucásica conocida, lo que indicaba que con anterioridad alguien no solo había llegado al lugar sino que se había mezclado con la población nativa y había nacido descendencia, descendencia blanca, el hombre blanco estuvo allí antes que Colón. 

En su segundo viaje sí pareció entender que había encontrado el ansiado paso hacia La India, tal y como le había referido aquel anónimo piloto. Encontró las islas de los indios caribes, canívales, islas a las que bautiza como Guadalupe y Dominica.

En Guadalupe encontró la tripulación de Colón dos objetos de hierro, una de ellas era una pieza que remata a una embarcación por popa que nada tenía que ver con las embarcaciones utilizadas por los indígenas; el otro objeto era un cazo de hierro, un cazuelo. Colón habría sido descubierto incluso por su propia tripulación puesto que pensarían que qué hacían allí objetos de hierro si los indígenas no conocían este material.

Al divisar un montículo afirmó ante su tripulación que aquello en realidad se trataba de las Minas del Rey Salomón. Estas minas serían explotadas por los españoles siendo aquel lugar bautizado como San Cristóbal, en el Sur de lo que hoy conocemos como República Dominicana. 

En el tercer viaje encontró el referido lugar del que le habló el piloto anónimo, en el que confluían ríos con gran estruendo antes de encontrarse con la mar. Es el Golfo Paria, al Norte de la actual Venezuela. Identifica Colón aquel lugar con el Jardín del Edén.

Colón habría utilizado una información privilegiada sin escrúpulos, una información y descubrimientos que pertenecían a otra persona, de la que nunca revela su nombre. En sus viajes de regreso acierta con el itinerario trazado, aun sin conocerlo personalmente, solo de oídas, pero lo localizó bien y acertó. Hizo suyo un secreto que no le pertenecía. Ignora al piloto anónimo y se queda con toda la gloria. 

Pero la Vida se cobra sus multas y Colón termina siendo encadenado en 1499 y devuelto a la Corte de Castilla. Sus privilegios desaparecen. Poco después, en Mayo de 1506 muere en Valladolid, olvidado y en la ruina; y ni siquiera sus restos descansan en paz porque existen muchas dudas sobre la autenticidad de sus restos, pese a las investigaciones en campo genético que hiciera la Universidad de Granada sobre muestras de los huesos que se conservan en la Catedral de Sevilla.

Este documental es una maravilla que comparto con mis lectores porque realmente merece la pena verlo, hacerse preguntas, cuestionar lo establecido hasta el momento. Investigar y respetar lo investigado.

 



Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...