Ir al contenido principal

Leonor I de Navarra

 


Leonor I de Navarra era la tercera hija del Infante Juan de Aragón, Duque de Peñafiel y de Blanca de Navarra. Nace en Olite en el año de 1426, el día 2 de Febrero. Infanta de Aragón y Navarra, Condesa consorte de Foix (1441-1472), gobernadora (1462–1479) y reina de Navarra (28 de enero-12 de febrero de 1479).

Juana, su hermana mayor, muere el día 22 de Agosto de 1425. Su abuelo, el rey Carlos III de Navarra "El Noble", muere poco más tarde, el día 8 de Septiembre. De este modo se convierte su madre en la reina Blanca I de Navarra y su padre pasa a ser rey consorte, Juan II. Hija predilecta de su padre Juan II, éste consigue que sea jurada por las Cortes Leonor, en su caso, lugar y grado en la línea sucesoria al trono de Navarra, en Pamplona el día 9 de Agosto de 1427. Son reconocidos como herederos legítimos a la Corona sus hermanos: Carlos, Príncipe de Viana y Blanca.

En 1434 el rey compromete a Leonor con el conde Gastón IV de Foix, el acuerdo matrimonial es ratificado por su padre dos años más tarde, 30 de julio de 1436, la dote será de 50.000 florines de Aragón, sobre las villas de Miranda, Larraga y Falces. El matrimonio se celebra tras la muerte de la reina Blanca I, en el año 1442, Leonor pasa ahora a residir en Béarn. 

Se vio inmersa en una guerra civil junto a su padre, tras éste desheredase a sus otros hijos: Carlos, Príncipe de Viana y Blanca. En 1455, Juan II deshereda a Carlos, Príncipe de Viana, que era el heredero de la corona de Navarra a la muerte de su madre Blanca I; y deshereda también Juan II a su otra hija, Blanca. Leonor tiene 30 años y se convierte en el instrumento del rey aragonés Juan II contra sus hijos.

Juan II proclama herederos del reino a Leonor y a Gastón de Foix.

Durante estos años de guerra civil parece imposible un Gobierno serio. El Gobierno lo ejercen de facto los jefes de los agramonteses Martín y Pierres de Peralta. El 12 de abril de 1462 Juan II firmó el Tratado de Olite con su hija y con su yerno, mediante el cual se reconocía rey a Juan II, sucediéndose a éste su hija Leonor. Pero para poder hacer efectivo este tratado parecía condición indispensable que desapareciera del panorama político la legítima heredera, Blanca. Blanca es entregada a Gastón de Foix y es encerrada en la torre Moncada, allí permanece hata su fallecimiento en el año 1464 «con gran nota e infamia del conde de Foix y de la infanta Dª Leonor, su mujer» (Zurita). Leonor se aseguró la lugartenencia del reino.

Al año siguiente Leonor firma tregua con los beamonteses.

Leonor se autotitula «princesa primogénita, heredera de Navarra, infanta de Aragón y de Sicilia, condesa de Foix y de Bigorra, señora de Béarn, lugarteniente general por el serenísimo rey mi muy reputable señor e padre en este su reino de Navarra».

Termina enfrentada también con su progenitor al tiempo que los estados limítrofes, Castilla, Aragón y Francia, aguardaban expectantes para intervenir y sumarse el reino de Navarra. 

Leonor y su padre, Juan II, pugnan por el trono de Navarra, apoyándose Leonor en los beamonteses y Juan II en los agramonteses a quienes encabezan los Peralta. En 1468 Juan II asesina al obispo de Pamplona, Nicolás de Chávarri, que era el primer consejero de la gobernadora Leonor. Juan II además destituyó a Leonor del cargo de lugarteniente que instituye en el hijo de ésta, Gastón; y el caos llega al límite.

La muerte del designado obliga a Juan II a retroceder y vuelve a designar y a perpetuidad a Leonor como gobernadora en el año de 1471, aunque por contra ha de renunciar a Aragón, algo que apenas aminoró el conflicto en el que se hallaba embargado el reino.

Gastón de Foix muere el 10 de julio del año 1472 cuando traía a su esposa ayuda bearnesa. Acosada Leonor entre las ambiciones de Francia, Aragón y Castilla ve que su reino, del que no era titular, estaba amenazado lo mismo que sus derechos al mismo. no le queda más remedio que apoyarse en Piarres de Peralta, el que fuera su enemigo, pues Fernando El Católico se atrae a los beamonteses.

Todo llega a su fin, al tiempo de la muerte de Juan II, el día 19 de Enero de 1479 y la muerte de Leonor I de Navarra, el día 12 de febrero, quince días después de jurar como reina. Al morir reivindica en su testamento todos los títulos del Príncipa de Viana, su hermano Carlos, según lo dispuesto por su madre Blanca I. Nombra heredero a Francisco I Febo, su nieto, a quien recomienda que adopte la protección del rey de Francia.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...