Ir al contenido principal

Jacoba Félicié, médico en el siglo XIV

 


 

Jacoba Félicié fue una mujer del siglo XIV que didicó su vida a curar a los enfermos. En el año 1322 es juzgada por la cúpula de la Facultad de Medicina de París, aunque a nuestros ojos contemporáneos no había cometido ningún delito, su supuesto crimen solo era ejercer como médico sin autorización y ser mujer. 

El proceso vino a inmortalizar la vida profesional de esta mujer de la que sabemos fue una médico excelente gracias a los testigos que la conocieron; y que fue querida por la inmensa mayoría de sus pacientes.

Solamente contamos como fuente documental para el estudio de este personaje histórico el proceso en el que se le juzgó y donde se enfrenta al poder establecido de la Francia medieval. Ella contaba entonces unos 30 años de edad. 

Jacoba era de origen alemán, nacida en una familia acomodada, siendo la única mujer en el juicio que aparece con el tratamiento de domina.

Ella se había convertido en una médico destacada en París, pero no habría recibido formación alfuna a nivel profesional ni universitario que pudieran avalarar sus prácticas médicas ni tenía ningún licencia oficial.

En el proceso son examinadas las declaraciones de siete testimonios contra Jacoba, que vinieron a poner de manifiesto que había seguido los mismos protocolos que aplicaban los médicos profesionales titulados y que en la gran mayoría de los casos fueron que aportados por los testigos, había logrado curar a los pacientes que habían acudido previamente a médicos profesionales, pero sin ningún éxito.

Jacoba desempeñaba sus funciones lo mismo que los médicos titulados oficiales. Ella observaba a los enfermos, le tomaba el pulso, inspeccionaba su orina, aunque no era la única mujer que practicaba de hecho, que no de derecho, la medicina.

Aunque estaba prohibida la práctica de la medicina por personas no universitarias que, además eran centros prohibidos a las mujeres, por la escasez de médicos, más aun en las zonas rurales, se hacía preciso que personas que tuviesen capacidades y conocimientos prácticos intentasen curar a los enfermos que lo necesitasen. 

Fueron las mujeres precisamente quienes en el ámbito hogareño se dediquen, no sólo a las labores domésticas sino también al cuidado de sus hijos enfermos y demás seres queridos. Son las mujeres las que desarrollan valiosísimos conocimientos que, a la postre, sería aplicados a la medicina oficial.

Podíamos pensar que si eran tan necesarias por qué todo esto, por qué se la juzgó, la respuesta estaría en que Jacoba cobraba por sus servicios y se hizo famosa por su práxis profesional. Esta fue muy posiblemente la principal razón que la llevó ante el tribunal universitario. 

Una mujer que se atrevía a ejercer la medicina sin haber estudiado, precisamente por ser mujer, era por tanto una bruja; y si se consideraba bruja, debía morir.

La sentencia la declaró culpable, fue amenazada de excomunión de continuar practicando su medicina o curanderismo, fue condenarla a no volver a ejercer su profesión y a una multa de 60 libras.

Habrían de pasas muchos siglos hasta poder ver que las universidades de Europa aceptaban en sus aulas a las mujeres con relativa normalidad.


Montserrat Cabré y Teresa Ortiz (eds.), Sanadoras, matronas y médicas en Europa, Icaria, 2001 (pág. 56).


Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re