Ir al contenido principal

Entradas

Los demonios internos de los socialistas en los años treinta

  Los socialistas, en la década de los años 30, vivieron sus propios demonios internos. Tres corrientes, tres almas irreconciliables que compartían, eso sí, una misma obsesión por el poder.  El PSOE se desangraba entre teorías marxistas, obreros que levantaban el puño con el sudor en la frente y revolucionarios de verbo encendido. Julián Besteiro, Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto fueron los nombres que dieron vida a esas facciones y lo hicieron con tal intensidad que aún hoy resuena su legado.   Pero el éxito de Felipe González, allá en los años del cambio, no residió en ahondar en las cicatrices de la historia. El PSOE de la Transición, pragmático como pocos, prefirió dejar los fantasmas del pasado en el baúl, donde no estorbaran. No había que rendir cuentas por aquella República convulsa ni por la guerra fratricida que la siguió. Si algo quedaba claro, es que mirar hacia el futuro funcionaba mejor que jugar a desenterrar los viejos rencores, especialmente cu...

Amberes, 1584. Asedio

  Amberes, 1584. El corazón rebelde de Flandes, el baluarte que se resistía a doblegarse ante la corona española, rodeado de murallas que parecían impenetrables y de un río, el Escalda, que prometía mantener a salvo a sus defensores. Pero la realidad, como siempre, le tenía reservada otra cara a la historia. Fue Alejandro Farnesio, Duque de Parma, el encargado de tomarla. Y la tomó, vaya si lo hizo. No por mera fuerza bruta, sino con un despliegue de inteligencia militar y un valor que aún hoy hacen crujir las páginas de los libros. El cerco comenzó a finales de 1584, tras una racha imparable de victorias. Los tercios españoles, curtidos en mil batallas, habían conquistado Dunkerque, Ypres, Brujas, Alost y otras ciudades estratégicas.  Con Amberes, sin embargo, el desafío era mayúsculo. No se trataba de una ciudad cualquiera, sino del emporio más próspero del norte de Europa, con sus cien mil habitantes, rodeada por un cinturón de fortines y una muralla que parecía hecha para ...

María la Judía

  María la Judía: la primera inventora y su conexión con la alquimia El famoso "Baño María" debe su nombre a la primera mujer alquimista registrada en la historia, María la Judía, quien se cree vivió entre los siglos I y III d.C. en Alejandría. Sin embargo, algunos estudiosos sugieren que podría haber sido un seudónimo utilizado por varios alquimistas hebreos. María la Judía, también conocida como María la Hebrea o Miriam la Profetisa , fue una destacada alquimista e inventora. Aunque se carece de detalles precisos sobre su vida, se sabe que estaba vinculada a Alejandría. Gran parte de su obra se perdió con la destrucción de la famosa biblioteca de Alejandría en el 273 d.C. y debido a un decreto del emperador Diocleciano en el 296 d.C., que prohibió la práctica de la alquimia. María estudió las enseñanzas del alquimista persa Ostanes y tuvo un discípulo conocido como Agathodaimon. Es considerada la primera inventora de la historia occidental, sentando las bases para figuras c...

El Doctor Francisco de Pisa

  Gif elaboración propia con detalles de fotografías Archivo Histórico Provincial de Toledo Francisco de Pisa (1534-1616) fue un destacado intelectual de Toledo durante el Siglo de Oro. Estudió principalmente en la Universidad de Toledo, donde ocupó cargos importantes como catedrático de Sagrada Escritura y decano de Teología. Como sacerdote, desempeñó funciones en varias parroquias, entre ellas San Lucas de Toledo, San Juan Bautista de Yuncos y Santas Justa y Rufina, en Toledo. Eventualmente, obtuvo una canonjía en la Catedral de Toledo, donde ejerció como capellán mozárabe durante muchos años. Entre sus escritos, la obra más reconocida es la "Descripción de la imperial ciudad de Toledo" , publicada en 1604. También es recordado por su cautela respecto a los escritos de Santa Teresa de Jesús. Existen dos retratos suyos, ambos realizados por El Greco, siendo el más famoso el que se conserva en un museo de Texas. Su obra más importante, "Descripción de la imperial ciudad ...

Geoglifos con más de dos milenios: nuevos hallazgos revelados por IA

  Las enigmáticas Líneas de Nazca , situadas en el desierto de Perú, han sido foco de teorías múltiples, algunas relacionadas incluso con civilizaciones extraterrestres.  Aunque estas figuras fueron descubiertas por primera vez en 1927 por el arqueólogo Toribio Mejía Xespe, recientes avances tecnológicos han revelado aún más detalles. Un equipo de la Universidad de Yamagata, liderado por el arqueólogo Masato Sakai, ha logrado identificar 303 nuevos geoglifos en la región, gracias al uso de drones y algoritmos de inteligencia artificial. Este descubrimiento, publicado en PNAS , duplica el número de figuras conocidas hasta la fecha. Los estudios arqueológicos sobre las Líneas de Nazca , visibles solo desde el aire, han planteado numerosas preguntas sobre su origen y propósito.  Elaboradas hace más de 2.000 años, estas figuras han desconcertado a expertos durante décadas. El uso de IA ha proporcionado una nueva perspectiva sobre su distribución y posible finalidad, dando p...

Recepción y Discurso de Ingreso como miembro correspondiente por Perú del Ilmo. Sr. D. Luis Martín Bogdanovich Mendoza

          Todavía en silencio y vacía la Capilla de la Escuela de Cristo de la Natividad   El organista toca algunas de las piezas de la ceremonia mientras llegan los asistentes   Se van encendiendo las velas para la ceremonia y todo va ganando en luminosidad, resaltando la belleza del conjunto   Los primeros saludos, van llegando los asistentes, mientras sigo haciendo fotos, en esta también estoy presente   En esta ocasión la mesa la preside el Vicepresidente de la Academia Andaluza de la Historia Ilmo. Sr. Dr. D. Miguel Cruz Giraldez, por estar convaleciente el presidente Excmo. e Ilmo. Sr. Dr. D. Fernando De Artacho y Pérez Blázquez; a su derecha el Secretario Canciller Ilmo Sr. Luis de la Prada  Hernández y el Cónsul de Perú   Se presenta ante la mesa el recipiendiario después de haber sido acompañado hasta ella por los Ilmos. Sres. de Tejero y De la Campa Carmona, numerarios de la Academia Andaluza de la Historia   Pronunc...
    Solemne sesión pública de Recepción, como nueva Académica Correspondiente de la Prof.ª Drª. Dª. María del Carmen Calderón Berrocal, quien pronunciará el discurso de ingreso titulado    "El Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla. Su significación y aportación al patrimonio histórico y documental a través del tiempo "   Con contestación del numerario Iltmo. Sr. D. Ramón de la Campa Carmona.    Tendrá lugar en el Centro Sociocultural "Hispalis" (Casino Militar de Sevilla), en Pasaje del Ateneo (entrada por Sierpes, 46), Sevilla.    Se obsequiará a los asistentes con un libro de la recipiendaria editado por el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla (hasta fin de existencias).    Colaboran: Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Casino Centro Cultural de los Ejércitos y Ateneo Social Castrense. https://mcarmencalderonberrocalpu.blogspot.com/2023/11/recepcion-y-discurso-de-ingreso-de.html

Quedaron asesinados y ocultos en el Pozo de Contraviesas a manos del frente Popular y bando republicano

  Los crímenes que llenaron el pozo de Contraviesas, en la áspera tierra de Almería, no fueron más que el eco de una barbarie ya acostumbrada a los rincones de aquella guerra maldita, que sin embargo evitó un desastre aún mayor con el pronunciamiento de 1936.  Como si la sangre no supiera dónde detenerse, cuando el pozo de la Lagarta se colmó de cuerpos y las  almas volaron hacia su Creador, los verdugos se movieron, incansables, a otro escenario: el pozo de Contraviesas, en Tahal, que aguardaba con su boca abierta la llegada de la muerte. Era el 13 de Septiembre de 1936 cuando, bajo el sol abrasador y en medio del silencio quebrado por los gritos ahogados de los condenados, se produjo la primera “saca”. Aquellos primeros en desaparecer en las entrañas del pozo fueron 12 sacerdotes y 8 vecinos de Huéscar, arrancados de la prisión de La Salle. Entre ellos, Manuel Martínez Giménez, el presidente de la Comunión Tradicionalista de Almería, hombre de convicciones profundas, ar...

Algo más sobre Felipe I de Castilla

  La llegada de Felipe el Hermoso a la Corte española fue un espectáculo digno de la mejor de las crónicas. Era llamado El Hermoso, pero su belleza parecía más ser exterior que interior. No era solo un joven de aspecto regio, sino que su presencia alteraba el tablero político de Castilla, enredado ya en la madeja de las ambiciones y lealtades de los grandes de España.  Las facciones flamencas, lideradas por Ville y Veyre, olieron la oportunidad como el zorro olfatea al conejo, y se unieron para saquear los tesoros de la monarquía castellana, sin más objetivo que llenar sus bolsillos y consolidar su poder en una tierra que apenas comprendían. Mientras tanto, en Castilla, los poderosos del reino tomaban partido. Algunos, movidos por la marea imparable del flamenco recién llegado, traicionaron sus juramentos a Fernando, el rey veterano, en busca de favores de un príncipe que prometía el oro y el moro, pero cuyo destino sería tan breve como una llamarada en la tormenta, enfermo o ...

Infante Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma

  El Infante Carlos María Isidro de Borbón y Borbón-Parma, segundo hijo del rey Carlos IV, vino al mundo en el Palacio Real de Madrid un 29 de marzo de 1788, y encontró su final en Trieste el 10 de marzo de 1855. Aquel hombre, firme en sus convicciones y reacio a torcer el brazo ante el designio de su hermano, Fernando VII, que decidió que la Corona española pasara a su hija, Isabel II, fue el primero de los pretendientes carlistas.  Al proclamarse Carlos V, se convirtió en la chispa que encendió la mecha de las Guerras Carlistas, esas que tanto fuego y sangre derramaron por los campos de España, aún hay carlistas. Su figura, que algunos pintan con el pincel del idealismo y otros con el de la testarudez, se movió siempre entre títulos y nombres, desde Duque de Elizondo hasta Conde de Molina. Entre 1808 y 1814, Carlos María Isidro, como un personaje salido de las páginas más oscuras de la historia napoleónica, vivió prisionero en Valençay, junto a sus hermanos, retenidos por el...

Al-Mutámid

  Al-Mutámid era el segundo hijo de Al-Mutádid.  Al-Mu‘tamid ‘alà Allah Muhammad ibn ‘Abbad se convirtió en heredero tras la ejecución de su hermano mayor, acusado de traición por su propio padre.  A los doce años, fue enviado a la ciudad de Silves, en el Algarve, para recibir una educación refinada bajo la tutela del poeta Ibn Ammar, quien posteriormente se convertiría en su consejero más cercano. En 1069, Al-Mutámid accedió al trono de la taifa de Sevilla.    Poco tiempo después, en 1070, anexionó la taifa de Córdoba y puso a uno de sus hijos al frente. Sin embargo, la anexión provocó tensiones con la taifa de Toledo, lo que llevó a una serie de enfrentamientos que culminaron con la muerte del joven príncipe y la pérdida temporal de Córdoba en 1075, aunque Al-Mutámid la recuperó en 1078, conquista toda la taifa de Toledo y los terrenos entre el Guadalquivir y Guadiana ( el Bajo Badajoz), todo lo cual pasa a incorporarse al reino de Sevilla.   Su relación ...

Barcelona capituló ante las fuerzas de Felipe V de Borbón

  El 11 de septiembre de 1714, Barcelona capituló ante las fuerzas de Felipe V de Borbón, en el marco de la Guerra de Sucesión Española. Este conflicto internacional enfrentó a varias potencias europeas por el control de la Corona española, tras la muerte de Carlos II, último monarca de la dinastía de los Austria, sin herederos. Dos bloques se formaron: por un lado, Francia, apoyando a Felipe de Anjou (Felipe V), y por otro, Austria e Inglaterra, respaldando al archiduque Carlos de Habsburgo.  Durante esta guerra, la ciudad de Barcelona, al igual que otros territorios de la antigua Corona de Aragón, apoyó al candidato austriaco, convirtiéndose en uno de los últimos baluartes en su defensa, incluso después de que el propio Carlos de Habsburgo renunciara a sus pretensiones sobre el trono español. Sin embargo, la interpretación histórica que sostiene que la defensa de Barcelona en 1714 representaba una lucha por la independencia de Cataluña no tiene respaldo en los hechos. El lev...

La Crónica profética base para la reconstrucción de la historia vikinga en España

  La Crónica profética , un texto medieval de gran relevancia, documenta el primer avistamiento de las embarcaciones vikingas en la Península Ibérica, específicamente en las aguas de la actual España. Según esta fuente, los normandos, como se denominaba a los vikingos en esa época, llegaron a las costas de Hispania el 1 de agosto del año 844 d.C. El registro dice: "Llegaron los normandos a España en la Era DCCCLXXXII kalendas augustas", que corresponde a dicha fecha en el calendario actual. En su travesía por el Golfo de Vizcaya, tras saquear Toulouse, una tormenta los desvió hacia las costas asturianas, donde aprovecharon las condiciones meteorológicas para realizar actividades de pillaje. Esta flota navegó bordeando el litoral gallego, deteniéndose en el Forum Brigantium (actual Torre de Hércules en La Coruña), donde desembarcaron, creyendo encontrar una población importante. Sin embargo, hallaron únicamente una pequeña aldea y enfrentaron una fuerte resistencia liderada po...

La Escuela de Traductores de Toledo

  El gran proyecto de Alfonso X Alfonso X el Sabio (1221-1284) se destaca como uno de los monarcas más notables de la Edad Media. Como heredero de los reinos de Castilla y León, que su padre, Fernando III, había unificado en 1231, Alfonso gobernó sobre un vasto territorio que incluía áreas andalusíes reconquistadas a los musulmanes, invasores que se habían asentado y estuvieron oprimiendo al pueblo peninsular durante ocho siglos.  Este sólido dominio le permitió a Alfonso X aspirar a convertir su reino en el más grande y poderoso de la Península Ibérica.  Pero Alfonso tenía ambiciones de alcance internacional, incluso postulándose para el trono imperial, lo que lo llevó a involucrarse en el llamado “fecho del imperio”. Este esfuerzo, aunque no tuvo éxito, implicó un enorme compromiso político y financiero para el reino. Además de sus ambiciones políticas, Alfonso X es célebre por su impresionante proyecto cultural.  Bajo su reinado, se desarrolló una corte altamente ...