Ir al contenido principal

El antipapa Juan XXIII, 1410-15

File:C o a Giovanni XXIII (Pisa).svgJuan XXIII nace en Procida, 1370 y muere en Florencia el 22 de diciembre de 1419, es un antipapa de la Iglesia Católica que ve en primera persona el llamado Cisma de Occidente entre los años 1410 y 1415, acabando sus días como Arzobispo y Cardenal de Roma obedeciendo al Papa Martín V como legítimo sucesor de San Pedro.

Es el tercero de los antipapas del cisma y se le describe como persona ambiciosa y mundana, nada espiritual ni tampoco preparado para los  asuntos espirituales. Se caracterizó por ser un codicioso político y Luis Suárez, como especialista en Historia Medieval concluye que "Es indudable que tales exageraciones no pueden ser admitidas como fidedignas.".

Había nacido en el seno de una familia noble, la familia de los Cossa, como Baltassare Cossa; y en su juventud inicia la carrera militar que después abandonaría para dedicarse su vida eclesiástica, sería canónigo en Bolonia, donde se doctoró en derecho canónico en el año de 1389.

Bonifacio IX lo nombra cardenal en 1402 y en 1403 es legado papal en la Romaña. En mayo del año  1408, barajando la negativa de Gregorio XII a reunirse con el Papa de Avignon, El Papa Luna, Benedicto XIII, para dar fin al Cisma de Occidente, el ahora cardenal Baltassare Cossa sería uno de los siete cardenales procedentes de la curia romana que, conforme con otros cardenales de la curia aviñonense, propondría la celebración del Concilio de Pisa para deponer a ambos papas y elegir un papa nuevo.

El Concilio de Pisa tiene ocasión el año de 1409, allí se decreta la deposición de los dos papas reinantes y se elige a Alejandro V, pero no se logra la renuncia de los papas depuestos, con lo que la Iglesia se vio gobernada a la vez por tres papas, el romano Gregorio XII, el aviñonense Benedicto XIII y el pisano y egítimo Alejandro V.

Tras la muerte de Alejandro V, en 1410,  los cardenales pisanos van a nombrar sucesor al cardenal Baldassare Cosa que ahora adopta el nombre de Juan XXIII, para lo que fue ordenado sacerdote con fecha de 24 de mayo y consagrado Papa al día siguiente, pues como se sabe, para ser cardenal no hace falta ser sacerdote.

Ese mismo año Juan XXIII tomó partido por el rey Segismundo de Hungría, éste se había declarado en septiembre a sí mismo rey de los romanos y en 1419 fue coronado como rey de Bohemia, así como en 1433 es elegido por los Príncipes alemanes emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

En la disputa por el reino de Nápoles y como Papa apoyó a Luis de Anjou frente a Ladislao I. Ladislao I era partidario del Papa Gregorio XII.

En 1411 Luis de Anjou y Juan XXIII al frente de un ejército se dirigieron a Roma  y derrotaron a Ladislao I en la Batalla de Roccasecca. Pero la vuelta de Luis a Francia supuso que Ladislao se rehiciera militarmente y tuviese fuerza para obligar a Juan XXIII a negociar con él. Ambos llegan a un acuerdo por medio del cual el Papa le retiraba la excomunión que había lanzado contra él, también le otorgaba el reino de Nápoles y le reconocía la conquista de Sicilia. Por su parte Ladislao abandonaba la causa de Gregorio XII y reconoce a Juan XXIII como Papa legítimo.
Tumba del antipapa Juan XXIII.


Juan XXIII obedeciendo una resolución del Concilio de Pisa, convocó concilio que habría de reunirse esta vez en 1412 en Roma. Este concilio sólo logró la condena de los escritos de John Wickliffe.

En 1413 se deterioraron las relaciones entre Juan XXIII y Ladislao I, hasta el punto de que éste invadió los territorios papales y obliga a Juan XXIII a huir con sus cardenales y a refugiarse en la ciudad de Florencia, donde contará con la protección del emperador Segismundo y a cambio de la convocatoria de un nuevo concilio que debía acabar con el cisma, este nuevo concilio habría de celebrarse, bajo la presidencia de Juan XXIII, en Constanza en 1414.

El 4 de noviembre de 1414 empieza el Concilio de Constanza y pronto empieza a tomar un rumbo contrario a la pretensión de Juan XXIII de ser nombrado único pontífice de la cristiandad. Decide huir de Constanza el día 20 de marzo de 1415, pero interceptado, sería devuelto al concilio donde sería obligado, el 29 de mayo, a abdicar tras ser acusado de asesinato, de violación, de  sodomía e incesto, fue excomulgado y encarcelado durante tres años.

Tras la elección por el concilio de Martín V como nuevo pontífice, en antiguo Papa Juan XXIII sería liberado tras prestar obediencia al nuevo Papa, quien le nombra obispo de Frascati, en 1419, este mismo año fallece. Es enterrado dentro del Baptisterio de la catedral de Florencia, en un monumento fúnebre del que es autor Donatello.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...