Ir al contenido principal

Valoración de la obra artística



 
 
http://www.libreriapaidos.com/eventos/ImageFetch.ashx?Size=2&ImageID=3466
 
 
Las distintas tendencias historiográficas de la Historia del Arte, a lo largo de la Historia han variado el objetivo a valorar como más importante a la hora de valorar la obra artística.
 
El Formalismo es la primera de las grandes corrientes historiográficas en la Historia del Arte y se impone a finales del siglo XIX. Defiende el arte como forma, frente a las anteriores tendencias idealistas que concebían la obra de arte como una experiencia sentimental. Para los formalistas el arte sólo se da a través de una forma. Sus principales valedores serían los miembros de la Escuela de Viena, como Riegl o Wölfflin, y Focillon en Francia.
 
Entre los siglos XIX y XX, se desarrollan la Iconografía y la Iconología, en oposición al Positivismo y al Formalismo imperantes. Su principal objetivo es el significado de la obra de arte. La primera se ocupa del estudio del origen y desarrollo de temas figurados que aparecen en las obras. La segunda se ocupa de penetrar en su significado. Sin excluir el apartado formal, se trata de establecer en el análisis de cada obra tres niveles a estudiar:
 
.-identificar lo representado por medio de una descripción de los elementos que la integran, lo que sería una descripción preiconográfic
 
.-identificar el tema y sus valores ya simbólicos ya alegóricos, analizando su origen y su variación a lo largo de la Historia, es lo que sería análisis iconográfico
 
.-identificar el significado, ideas o valores que el autor trata de transmitir, es lo que sería el análisis iconológico. Sus principales representantes van a ser E. Panofsky, E. Gombrich y R. Wittkower.
 
Desde el Materialismo Histórico, desde el Marxismo, se vincula la obra de arte con la estructura económica, social, cultural, política… dando lugar a lo que se ha llamado Sociología del Arte, cuyos miembros más conocidos son A. Hauser y P. Francastel. La obra de arte surge en el seno de un contexto histórico, por lo que hay que tener en cuenta las circunstancias que la hicieron posible entonces para poder entenderla completamente en la actualidad: el mecenas, el público al que iba dirigida, las circunstancias históricas y políticas en las que se engendró, la ideología predominante donde y cuando fue creada, su posible intención propagandística, etc.
 
Posteriormente surgen nuevas corrientes, como la Psicología del Arte, que derivaría en dos tendencias: la que incide en la psicología del autor, que explica la obra de arte a partir del carácter, inspiración o avatares vitales del artista, corriente representada R. Huygue; y la que se preocupa de la psicología del receptor representada por R. Arnheim y su “Teoría de la percepción”.
 
El Estructuralismo jugará un papel importante en la interpretación del arte, distinguiendo entre significante (la parte material, la obra en sí) y significado (su aportación temática). Destacan W. Benjamín, Mukarovsky y N. Goodman. Cada corriente historiográficas ha realizado importantes aportaciones, cada una de ellas ha contribuido a enriquecer el análisis de la obra de arte.
 
 
Palabras clave: Teoría, Arte, Historia del Arte, evolución, iconografía, iconología,  Sociología, Psicología, Estructuralismo.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re