Ir al contenido principal

Pirámide de Kefren

 

El faraón Kefrén,el cuarto faraón de la dinastía IV de Egipto


Estatua del faraón Kefrén | Faraones.com
Estatua del faraón Kefrén



Kefrén (en griego) o Jafra (en egipcio) se convirtió en el cuarto faraón de la dinastía IV de Egipto y reinó en Egipto entre el 2547 a 2521 a. C.

Es llamado de dos formas, en la Lista Real de Abidos se lo llama Jafra y en la Lista Real de Saqqara,  Jaufra. Manetón lo denomina Sufis II y le calcula 66 años de gobierno, mientras que el Canon Real de Turín estima 20 años de reinado.

Fue hijo de Jufu y Henutsen; y casó con Meresanj III, hija de Kauab que sería depositaria de los derechos dinásticos, con Jamerernebty I y con Jamerernebty II; y madre de Menkaura.

El historiador clásico Heródoto indica que Kefrén era hermano de Keops, que reinó 56 años y que en su época o reinado todos los templos estaban cerrados al culto; entonces Egipto se encontraba en la mayor de las indigencias, siendo un rey detestado por los egipcios, pero la narración de Herototo quizás se contradiga con la construcción de sus templos.

Según Heródoto mandó erigír la segunda de las pirámides de la meseta de Guiza, datada hacia el 2520 a. C, con una altura de 143,5 m., una base de 215,25 m., una pendiente de 53º 7’ 48”; de ella quedan el núcleo pétreo y algunos restos del revestimiento original. Fue construida en piedra caliza, cerca del vértice, y posee una hilada, de granito, en la zona inferior.

Tiene cámara Real con sarcófago de granito rosa, allí encontró Giovanni Battista Belzoni en 1818, unos huesos de vaca.

También se le atribuye la Gran Esfinge, el Templo del Valle, el templo funerario, una pirámide subsidiaria, más cinco fosos de barcos y calzada procesional.

De la misma forma ordenó construir en Guiza la tumba de Jamerernebty I, próxima a la pirámide; y una espléndida estatua sedente de Jafra protegido por el dios Horus, en diorita, fue encontrada por Auguste Mariette en Guiza, en 1860; la estatua se expone en el Museo de El Cairo.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...