Ir al contenido principal

Sobre los templos de Ramsés II y su esposa Nefertari




 
Al igual que otros templos, al construirse la Alta presa de Asuán, los templos de Ramsés II y su esposa Nefertari también iban a quedar sepultados por las aguas del lago Nasser. En 1959, Egipto hizo un llamamiento a la UNESCO para la salvaguarda de los templos de Abu Simbel.
 
Estas fechas (20 de febrero y 20 de octubre) conmemoran, supuestamente, el cumpleaños del rey y el día de coronación, respectivamente. Debido al desplazamiento del templo durante la década de los sesenta del siglo pasado, se cree que este acontecimiento se produce ahora un día después de cuando ocurría originalmente.
 
El Templo Menor de Abu Simbel se encuentra al norte del Gran Templo. Fue tallado en la roca y dedicado a Hat Hur, símbolo del amor y la belleza, y también a la Gran Esposa Real, Nefertari. La fachada está adornada por seis estatuas erguidas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. 
 
Excepcionalmente, las seis son de la misma altura, lo cual indica la representación simbólica de Hat Hur que era la esposa de Horus, fuente de la legitimidad divina para gobernar. La entrada conduce a una sala que contiene seis pilares que llevan la cabeza de Hat Hur.

El muro oriental lleva imágenes e inscripciones representando a Ramsés II golpeando al enemigo ante imágenes de Ra Horajti y Amón-Ra. Otras escenas muestran a Ramsés II y a Nefertari ofreciendo sacrificios a los neterú.
 
El mayor rango social lo ostentaba el rey, quien estaba dotado de los poderes que garantizaban la prosperidad del territorio. La vida del rey (faraón) estaba regida por un ceremonial fastuoso. Era la encarnación suprema de Horus, quien personificaba el orden del cosmos frente al caos. El mantenimiento del ciclo vital, entendido como una sucesión temporal repetida hasta el infinito, quedaba garantizado por la legitimidad del rey. Con cada nuevo reinado empezaba el «año uno», un nuevo periodo que restauraba tres acontecimientos fundamentales: el restablecimiento del orden, el triunfo de Horus sobre el enemigo y la unificación de los dos Egiptos, representada en la protección del Bajo Egipto.
 
La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas, fue una imagen simbólica propagandística del poder real y del establecimiento de Maat; el orden, la justicia y el equilibrio.
 
 
Texto compartido por Samir Hiweg

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re