Ir al contenido principal

Sobre los templos de Ramsés II y su esposa Nefertari




 
Al igual que otros templos, al construirse la Alta presa de Asuán, los templos de Ramsés II y su esposa Nefertari también iban a quedar sepultados por las aguas del lago Nasser. En 1959, Egipto hizo un llamamiento a la UNESCO para la salvaguarda de los templos de Abu Simbel.
 
Estas fechas (20 de febrero y 20 de octubre) conmemoran, supuestamente, el cumpleaños del rey y el día de coronación, respectivamente. Debido al desplazamiento del templo durante la década de los sesenta del siglo pasado, se cree que este acontecimiento se produce ahora un día después de cuando ocurría originalmente.
 
El Templo Menor de Abu Simbel se encuentra al norte del Gran Templo. Fue tallado en la roca y dedicado a Hat Hur, símbolo del amor y la belleza, y también a la Gran Esposa Real, Nefertari. La fachada está adornada por seis estatuas erguidas, cuatro de Ramsés II y dos de Nefertari. 
 
Excepcionalmente, las seis son de la misma altura, lo cual indica la representación simbólica de Hat Hur que era la esposa de Horus, fuente de la legitimidad divina para gobernar. La entrada conduce a una sala que contiene seis pilares que llevan la cabeza de Hat Hur.

El muro oriental lleva imágenes e inscripciones representando a Ramsés II golpeando al enemigo ante imágenes de Ra Horajti y Amón-Ra. Otras escenas muestran a Ramsés II y a Nefertari ofreciendo sacrificios a los neterú.
 
El mayor rango social lo ostentaba el rey, quien estaba dotado de los poderes que garantizaban la prosperidad del territorio. La vida del rey (faraón) estaba regida por un ceremonial fastuoso. Era la encarnación suprema de Horus, quien personificaba el orden del cosmos frente al caos. El mantenimiento del ciclo vital, entendido como una sucesión temporal repetida hasta el infinito, quedaba garantizado por la legitimidad del rey. Con cada nuevo reinado empezaba el «año uno», un nuevo periodo que restauraba tres acontecimientos fundamentales: el restablecimiento del orden, el triunfo de Horus sobre el enemigo y la unificación de los dos Egiptos, representada en la protección del Bajo Egipto.
 
La imagen del faraón golpeando a sus enemigos con una maza se puede encontrar en bajorrelieves a lo largo de toda la historia del Antiguo Egipto, incluyendo a faraones de los que se desconoce su intervención en batallas, fue una imagen simbólica propagandística del poder real y del establecimiento de Maat; el orden, la justicia y el equilibrio.
 
 
Texto compartido por Samir Hiweg

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...