Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido también usualmente como Francisco de Quevedo nace en Madrid, 14 de septiembre de 1580 y muere en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645.
Literato español del Siglo de Oro y uno de los autores más destacados que es especialmente conocido por su obra poética, aunque escribió también obras narrativas y dramáticas.
Tenía los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y de Caballero de la Orden de Santiago. En sus obras trabaja la Poesía y la Prosa, entre la que tenemos obras satírico-morales y obras festivas, además de Teatro; así como también cultiva la crítica literaria.
Entre sus obras no literarias están sus Obras políticas, ascéticas, filosóficas, epistolario y traducciones.
Quevedo nació en Madrid en una familia de hidalgos de la aldea de Vejorís en Santiurde de Toranzo, Cantabria y fue bautizado el 26 de septiembre de 1580 en la Parroquia de San Ginés. Vive su infancia entre la Villa y Corte, entre nobles y potentados, porque sus padres tenían altos cargos en Palacio, pues su madre era dama de la reina, María de Santibáñez, y su padre, secretario de María de Austria, hermana de Felipe II, Pedro Gómez de Quevedo. Queda huérfano de padre con seis años, y entonces le nombran por tutor a Agustín de Villanueva, un pariente lejano.
Estudia en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, hoy Instituto de San Isidro de Madrid; estudió Teología en Alcalá pero no llega a ordenarse, así como también estudia lenguas antiguas y modernas. Su fama tiene que ver con la rivalidad que siente hacia Luis de Góngora, al que imita o parodia y ambos se convierten en representantes de dos corrientes literarias contemporáneas, Quevedo del Conceptismo y Góngora del Culteranismo.
Luis de Góngora bajo seudónimo "Miguel de Musa" o no, detectó con rapidez al joven acosador que le minaba la reputación y se ganaba fama a su costa. góngora responde en unos versos y Quevedo le contestó, y comienza la enemistad.
Góngora dejó en estos versos la constancia de la deuda que le tenía contraída Quevedo :
-
-
-
- Musa que sopla y no inspira
- y sabe que es lo traidor
- poner los dedos mejor
- en mi bolsa que en su lira,
- no es de Apolo, que es mentira.
-
-
Obras de Francisco de Quevedo entre las que vemos los Grandes Anales de Quince días y
Manuscrito de la Perinola. BNE.