Ir al contenido principal

Quevedo

 












Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, conocido también usualmente como Francisco de Quevedo nace en Madrid, 14 de septiembre de 1580 y muere en Villanueva de los Infantes el 8 de septiembre de 1645.

Literato español del Siglo de Oro y uno de los autores más destacados que es especialmente conocido por su obra poética, aunque escribió también obras narrativas y dramáticas.

Tenía los títulos de señor de La Torre de Juan Abad y de Caballero de la Orden de Santiago. En sus obras trabaja la Poesía y la Prosa, entre la que tenemos obras satírico-morales y obras festivas, además de Teatro; así como también cultiva la crítica literaria.

Entre sus obras no literarias están sus Obras políticas, ascéticas, filosóficas, epistolario y traducciones.



Quevedo nació en Madrid en una familia de hidalgos de la aldea de Vejorís en Santiurde de Toranzo,  Cantabria y fue bautizado el 26 de septiembre de 1580 en la Parroquia de San Ginés. Vive su infancia entre la Villa y Corte, entre nobles y potentados, porque sus padres tenían altos cargos en Palacio, pues su madre era dama de la reina, María de Santibáñez,  y su padre, secretario de María de Austria, hermana de Felipe II, Pedro Gómez de Quevedo. Queda huérfano de padre con seis años, y entonces le nombran por tutor a Agustín de Villanueva, un pariente lejano.

Estudia en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, hoy Instituto de San Isidro de Madrid; estudió Teología en Alcalá pero no llega a ordenarse, así como también estudia lenguas antiguas y modernas. Su fama tiene que ver con la rivalidad que siente hacia Luis de Góngora, al que imita o parodia y ambos se convierten en representantes de dos corrientes literarias contemporáneas, Quevedo del Conceptismo y Góngora del Culteranismo.

Luis de Góngora bajo seudónimo "Miguel de Musa" o no, detectó con rapidez al joven acosador que le minaba la reputación y se ganaba fama a su costa. góngora responde en unos versos y Quevedo le contestó, y comienza la enemistad.

Góngora dejó en estos versos la constancia de la deuda que le tenía contraída Quevedo :
Musa que sopla y no inspira
y sabe que es lo traidor
poner los dedos mejor
en mi bolsa que en su lira,
no es de Apolo, que es mentira.





Obras de Francisco de Quevedo entre las que vemos los Grandes Anales de Quince días y
Manuscrito de la Perinola. BNE.


 

  

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...