Ir al contenido principal

Presencia de la Hermandad de la Veracruz de Sevilla en la Traslación de la Virgen de los Reyes y Cuerpo de San Fernando y organización de las cofradías de Sevilla.


 
 
 

 
 
 

 
 



 
 
En 1579, terminada la Capilla Real, se llevó a cabo el traslado de Nuestra Señora de los Reyes y los restos incorruptos del rey San Fernando que, se encontraban en la Capilla Antigua hasta entonces.

Para la ocasión acto, la ciudad se unió con una magna procesión en la que estaban presentes todas las cofradías existentes; y ocupando los últimos lugares iban las más antiguas, la Vera Cruz llevaba el estandarte verde y la cruz colorada y  hacía el número veintiséis.
 
 
 
A comienzos del XVII eran muchas las cofradías que salían, aunque muchas de ellas tenían muy escasas posibilidades. Reinaba desorden en cuanto a la prelación del paso por las calles, motivo por el cual se decreta la reducción y fusión de muchas de ellas. La Hermandad de la Vera Cruz, por su carácter tan principal, no se ve afectada por ello.
 
 
 
 
En 1604 se celebró el Sínodo del Cardenal Niño de Guevara y en él se señalaron las horas para las procesiones de disciplina o penitencia, todas debían procesionar de día, exceptuando la Cofradía de la Vera Cruz, gracias a las bulas y privilegios con los que contaba.
 
Además obtiene en 1628 el Privilegio del Convento. El propio Convento de San Francisco, cuyo Provincial era el Padre Benítez, le concede Patente el 27 de Noviembre de 1628 que la declara como la única Cofradía de Sangre admitida en dicho Convento.
 
Palabras clave: Hermandades, Semana Santa, religiosidad popular, procesiones.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...