Ir al contenido principal

Presencia de la Hermandad de la Veracruz de Sevilla en la Traslación de la Virgen de los Reyes y Cuerpo de San Fernando y organización de las cofradías de Sevilla.


 
 
 

 
 
 

 
 



 
 
En 1579, terminada la Capilla Real, se llevó a cabo el traslado de Nuestra Señora de los Reyes y los restos incorruptos del rey San Fernando que, se encontraban en la Capilla Antigua hasta entonces.

Para la ocasión acto, la ciudad se unió con una magna procesión en la que estaban presentes todas las cofradías existentes; y ocupando los últimos lugares iban las más antiguas, la Vera Cruz llevaba el estandarte verde y la cruz colorada y  hacía el número veintiséis.
 
 
 
A comienzos del XVII eran muchas las cofradías que salían, aunque muchas de ellas tenían muy escasas posibilidades. Reinaba desorden en cuanto a la prelación del paso por las calles, motivo por el cual se decreta la reducción y fusión de muchas de ellas. La Hermandad de la Vera Cruz, por su carácter tan principal, no se ve afectada por ello.
 
 
 
 
En 1604 se celebró el Sínodo del Cardenal Niño de Guevara y en él se señalaron las horas para las procesiones de disciplina o penitencia, todas debían procesionar de día, exceptuando la Cofradía de la Vera Cruz, gracias a las bulas y privilegios con los que contaba.
 
Además obtiene en 1628 el Privilegio del Convento. El propio Convento de San Francisco, cuyo Provincial era el Padre Benítez, le concede Patente el 27 de Noviembre de 1628 que la declara como la única Cofradía de Sangre admitida en dicho Convento.
 
Palabras clave: Hermandades, Semana Santa, religiosidad popular, procesiones.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re