Ir al contenido principal

La Hermandad de Santa Genoveva



 
 
 
 
 
http://www.rafaes.com/glorias-2009/RAFAES-99247518246987388777889345000061053969.jpg
 
 
 
http://www.artesacro.org/imagenes/MercedesCoronada_JuanLuisB1.jpg
 
 
 
 
La Hermandad de Santa Genoveva tiene sede en la Parroquia de Santa Genoveva desde donde realiza su estación de penitencia a la Catedral el Lunes Santo.
 
El nombre completo de la Hermandad es Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos, y Nuestra Señora de las Mercedes Coronada y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra, Inmaculada Milagrosa y Santa Genoveva.
Nace en abril de 1956 bajo el título de "Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo en el Abandono de sus Discípulos y Nuestra Señora de las Mercedes y San Juan Evangelista en la Tercera Palabra", vulgo Cautivo.
 
 Sus fundadores tenían como ideal ejercer el apostolado, la caridad y fomentar la piedad en el barrio del Tiro de Línea, por medio del culto a sus imágenes. Su nombre popular, Santa Genoveva, viene de su residencia canónica: la Parroquia de Santa Genoveva.
 
El cardenal arzobispo Bueno Monreal es quien aprueba sus reglas primeras, que establecían la salida penitencial en la jornada del Lunes Santo y tomaba por lema "Por un Mundo Mejor", movimiento promovido por Pío XII en 1952. En las Reglas queda reflejada la relación entre la Hermandad y la Orden de la Merced, orden redentora de cautivos; y el prólogo es redactado por el padre mercedario fray Amerio Sancho Blanco, Abad de Monte Líbano.
 
 La primera estación de penitencia tiene lugar mediante una representación de ocho nazarenos que acompañaron a la Hermandad de Santa Marta el Lunes Santo de 1957, pero hasta el año siguiente no tuvo ocasión el primer cortejo procesional.
 
Su largo recorrido causa gran admiración la Corporación se ha convertido en una de las de mayor  personalidad y devoción, estando entre las que posee una de las nóminas de hermanos y nazarenos más altas de Sevilla.
 
En 2006, con motivo del 50º aniversario de su fundación, la imagen titular de Nuestra Señora de las Mercedes vistió el manto que Rodríguez Ojeda realizó para la Esperanza Macarena, simbolizando el vínculo que une a ambas hermandades.
 
Las medidas de la parihuela del misterio son 2.20 m. x 3.70 m. x 1.54 m.; fue realizado por Antonio Martín Fernández en magnífica talla de estilo barroco; y ensamblado por el ebanista Luis Carvajal. Está realizado en líneas rectas, con bombo y perfiles en la canastilla; lleva cartelas con escenas del Nacimiento de la Virgen, la Visitación, el Nacimiento de Jesús, Jesús entre los Doctores, Columna y azotes, la Coronación de espinas, Calle de la Amargura y Calvario. Candelabros de guardabrisas, con respiraderos dorados por Antonio Sánchez González en 1974. En el paso un relicario porta reliquia de la Roca de la Agonía, situada en el paso en 1986 y repujado por hijos de Juan Fernández. Las figuras de los ángeles son obra de Francisco Buiza Fernández (1959).
 
Cristo es una imagen tallada por José Paz Vélez entre julio de 1956 y febrero de 1957, siguiendo encargo de la Hermandad. El contrato fue firmado el 29 de abril de 1956. La escultura está realizada en madera policromada y se muestra de pie, atado. Su altura es de 1,83 metros, con hábito púrpura.
 
La imagen de Nuestra Señora de las Mercedes va bajo palio rojo, bordado en oro como su manto, regalo del barrio con saya de raso de seda bordada en oro y candelería en plata repujada. De traza barroca y respiraderos rectilíneos, con molduras y pilastras de ornamentación vegetal y paños de casetones con cartelas.
 
La imagen de la Dolorosa es de José Paz Vélez, la fecha del contrato es de 29 de abril de 1956. La termina el 12 de septiembre y es bendecida el 20 de septiembre del mismo año. Está tallada en Pino de Flandes y tiene 1,70 metros de altura. Es del tipo andaluz de candelero, con cabeza inclinada. La dirección de la mirada es baja, tiene los ojos de cristal, pestañas postizas y tres lágrimas de cristal, dos en la mejilla derecha y una en la izquierda; presenta la boca esta entreabierta dejándose ver los dientes tallados.
 
El juego de jarras es del taller de Villarreal (1958); la peana, de Jesús Domínguez Vázquez (1960); el juego de varales (1971) y la candelería (1980) de Hijos de Juan Fernández. El frontal del palio está bordado en oro a realce con sedas de colores y malla de oro, obra del taller de Sobrinos de José Caro (1965).
 
El manto lo estrenó la Virgen en 1996 y está bordado en oro sobre terciopelo granate a manos de  Juan María Ibáñez, que siguió el diseño del manto anterior, obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.
 
La Hermandad de la Esperanza Macarena regaló a esta Hermandad de Santa Genoveva una reproducción en plata de ley de la Virgen de la Esperanza Macarena con motivo de su primera salida procesional. La miniatura hoy figura al principio de la entrecalle de la candelería y fue realizada por Fernando Marmolejo en 1960.
 
Los candelabros de cola fueron realizados en el taller de Villarreal en 1961.


Palabrasclave: Hermandades y Cofradías, Arte cofrade Sevillano, Sevilla, Religiosidad popular

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...