Ir al contenido principal

La Estrella

   

 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9KRldYLpuXURImAK8xl_tuE53l2b-zxNozb5dQPRNwR_Zz5-Zh1-TQo90AlKG0GkSXqmgBzdHlq4-qSbY8upaXZ3s2jMW7V3CQkWQB5EmQf4fWtGUcfEs6VZHihVFGrayyLRrfAa6Fog/s400/DOMINGO+DE+RAMOS+2008+LA+ESTRELLA+%252823%2529.jpg LA ESTRELLA sale el Domingo de Ramos de la Capilla de La Estrella, en la Calle San Jacinto.

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Estrella, Triunfo del Santo Lignum Crucis, San Francisco de Paula y Santas Justa y Rufina.

En 1560 se funda la Hermandad de Luz de María Santísima de la Estrella en el Convento de la Victoria, situado en Triana y regentado por Monjes Mínimos de San Francisco de Paula, siendo sus fundadores los cargadores de barcos y personas encargadas de los viajes a Indias.

En 1600, La Hermandad de la Estrella se une a la de San Francisco de Paula.

En 1644, Diego Granado y Mosquera funda, en la Ermita de la Candelaria, también en el barrio sevillano de Triana, una cofradía bajo la advocación de las Penas de Cristo Nuestro Señor, Triunfo de la Cruz y Amparo de María Santísima.

El 15 de Junio de 1675, dando fe el escribano Fernando Gómez de Frías, se fusionaron ambas corporaciones, acordándose la redacción de nuevas reglas con lo mejor de ambas, las cuáles fueron aprobadas en 1676. En las reglas se determina hacer estación de penitencia en la tarde del Jueves Santo, estableciendo como primero de los pasos el del Triunfo de la Santa Cruz.

Al desaparecer en 1704en un incendio el Convento de la Victoria, la Hermandad construye capilla propia que sirvió de iglesia a la Comunidad de los Monjes Mínimos; y que sería su sede hasta 1835, fecha en la cual se vio obligada, por la exclaustración, a trasladarse al Convento de San Jacinto.




http://archivos.wikanda.es/sevillapedia/thumb/Capilla_de_la_Estrella_Virgen.jpg/300px-Capilla_de_la_Estrella_Virgen.jpgDurante su existencia, la Hermandad, propietaria de cuantiosos bienes merced a las donaciones de sus miembros y de indianos, -hermanos que hacen las américas y regresan con cierto poder económico-, sufrió diversas vicisitudes incorporándose a ella la Hermandad de las Santas Justa y Rutina, sin que se conozca fecha exacta de esta incorporación y estando constituida por los alfareros que dieron notable impulso a la corporación.

Las primitivas reglas de la Hermandad ofrecían singulares valores religiosos y sociales, que la Corporación continúa guardando con estricto celo y así se refleja en sus actuales ordenanzas que datan del 5 de Febrero de 1988.

Desde 1891 la Cofradía realiza la estación de penitencia en la tarde del Domingo de Ramos, siendo la única en hacerlo en la Semana Santa de 1932, recordemos los sucesos acaecidos en 1931 y que se continúan hasta el alzamiento y posteriormente al mismo, siendo el origen real de la Guerra Civil, en la que España se ve comprometida necesariamente en una guerra fratricida para restablecer el orden y la paz en una total y absoluta anarquía “reinante”.

La Capilla donde reside fue bendecida el 10 de Abril de 1976 y el primero de los pasos lo preside la Imagen de Jesús de las Penas que, desnudo y orante, espera el momento de la crucifixión  sentado sobre una peña. La Imagen, según documento encontrado en su interior en la restauración efectuada en 1997, es obra del escultor flamenco José de Arce y está datada en 1655. Acompañan a la Imagen del Señor la figura de un centurión romano y dos sayones, ejecutadas todas ellas por Antonio Castillo Lastrucci en 1952.

El misterio procesiona sobre canastilla tallada y dorada de estilo barroco, siendo una obra de Antonio Martín y Manuel Calvo de 1.980, con figuras de Arcángeles y Apóstoles así como carteras de Luis Ortega Bru.
El segundo paso lo preside María Santísima de la Estrella, atribuida al círculo de Juan Martínez Montañés. La Virgen porta en su mano derecha un fragmento del Santo Lignum Crucis contenida en un relicario de oro realizado por Fernando Marmolejo e inspirado en el viril que Pizarro regaló a la Catedral de Cuzco. A la Virgen de la Estrella se la conoce con el apodo de "La Valiente" por ser la única que procesionó en el año 1932.

http://api.ning.com/files/lDuS9x52INfN9B-0F-7B3eDl5xcWlUsUvgRr5xowy4zZyABLIHkFmSG*x5XmzHkB0znAiItZ7ZBLSEa5hMs8S1-cTzVRIvgx/estrellacristo.jpg?width=660&height=400

En 1999 la Hermandad restauró en los talleres de Fernández y Enríquez el antiguo palio diseñado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y ejecutado por su hermana Josefa en el año 1891, habiendo quedado en disposición de uso nuevamente. El manto es obra de Consolación Sánchez, 1872.

También en 1999, el 31 de octubre, y en el marco de 1 Congreso Internacional de Hermandades y Religiosidad Popular fue Coronada Canónicamente la Imagen de María Santísima de la Estrella, por el cardenal arzobispo Fray Carlos Amigo Vallejo, imponiéndole nueva corona de oro ejecutada por Orfebrería Triana.

Las piezas de orfebrería llevan la firma de Jesús Domínguez en los respiraderos, Armenta en los varales y Orfebrería Triana en la candelería y jarras. El palio es una auténtica joya del arte del bordado diseñado por Antonio Garduño Navas y confeccionado en los talleres de Fernández y Enríquez, de Brenes.

Los nazarenos del Señor las llevan Blancas, de capa, con antifaz de terciopelo morado. Los de la Virgen, de igual color con antifaz azul.

Fuente: La Hermandad.


Palabras Clave: Hermandades y Cofradías, Arte cofrade Sevillano, Sevilla, Religiosidad popular.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...