Ir al contenido principal

Reforma de Reglas de la Vera Cruz de Sevilla de 1539


 
 
 

 
 
Posiblemente a raíz del pronunciamiento sobre  gracias e indulgencias los cofrades de la Vera Cruz que asistiesen en la procesión del Viernes Santo con penitencia o luz, la Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla reforma en 1538 sus reglas, separando entre Hermanos de luz y de sangre. Se pide copia de la resolución de Paulo III y la carta de Pedro Ortiz a la cofradía de la Vera Cruz de Toledo; con ella se establece Carta de Hermandad y los documentos son remitidos el 15 de mayo de 1539.


 
 
 
La Hermandad de la Vera Cruz de Sevilla solía hacer su Estación de Penitencia el Jueves Santo y las gracias y beneficios papales se referían al Viernes de la Cruz, la Hermandad solicita de la Santa Sede cambiar de día para poder disfrutar estas gracias; y de Roma se recibe contestación favorable.
 

 
 
Desde entonces queda establecido hacer Estación de Penitencia la tarde noche del Jueves Santo, saliendo a las diez de la noche. Se haría estación en el Sagrario del Convento de San Francisco Casa Grande, en la Santa Iglesia Catedral y en los templos del Salvador, de la Magdalena y de San Pablo, entrando en su casa sobre la una de la madrugada.
 
 
Palabras clave: Veracruz, Semana Santa, Vera Cruz, Religiosidad popular.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...