Ir al contenido principal

El Amor

 
 

 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxPcOWgit_mMt55HC7A95XsBHCVJ5_Zk-nIfjTvyo6awk0KDI8S9dpyfIGW39BfCNt5F93RV3BoAcpZNEKBqiJma-KNfm3O6KuT7-O3xMWBQIovdHuOGC0mul0PXrPt3zOjhzZjcaE1eg/s400/Cuaresma+2009+189.jpg EL AMOR sale de la Iglesia Colegial del Salvador en la noche del Domingo de Ramos.

La Hermandad de El Amor de Cristo y Socorro de Sevilla se funda en el año 1508 en la Iglesia de Santiago con la finalidad de atender en el socorro de los presos, seguramente numerosos por entonces en la ciudad de Sevilla, vía obligada de entrada y salida de América. Este hecho lo recuerdan los ángeles que hay en las esquinas del paso de Cristo con las inscripciones: “Amor”, “Y Socorro”, “A los” y “Encarcelados”.

En 1618 a causa de la reducción de hospitales que ordenara el cardenal Rodrigo de Castro, coinciden en la iglesia de los Terceros la Hermandad del Amor y la de la Sagrada Entrada en Jerusalén, fusionándose ambas el 23 de marzo de ese mismo año.

Aquella fusión sería provechosa para la Hermandad, pero no obstante en la segunda mitad del siglo XVIII pasaría por importantes apuros económicos, con salidas procesionales muy esporádicas.
Otros problemas externos la envolverían en la centuria siguiente, llegando a sacar imágenes y enseres a subasta pública cuando, por motivo de la Revolución del 68, residía en la antigua parroquia de San Miguel.

Los bienes fueron adquiridos por una hermana que los cedería a la propia Hermandad. En ese mismo siglo la Hermandad pasa por otras sedes en la iglesia de San Pedro y en la de Santa Catalina.
Entre  1818 y 1945 la corporación del Amor no realiza estación de penitencia. El papa León XII le concede el título de Archicofradía y del rey Fernando VII el título de Real; y es agregada a la iglesia de Santiago de los Españoles.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrmP8iJSVa6wTYCaPog_0X4qnyZoVtwZVK1hwNo4zflkIAOcnXiCvG6mM8FlEpnzGYsQFKvVorjKw-3Hv5-686G8MVQ1E2VEXiRv8rSgnbtg8XxuEk3jkbfe_P3pbF3wj1qHINFfR6Fwk/s1600/DSCF1670.jpgUn cuarto de siglo después la Hermandad pasa de nuevo a su sede en la Iglesia del Salvador en 1967 adquiriendo a partir de este momento un auge importante. Se acaba el paso de palio de Nuestra Señora del Socorro, se reestructuran las figuras de los ángeles del paso del Cristo del Amor, y se fija el estilo y la distribución del cuerpo de nazarenos.

La Hermandad procesiona con dos pasos presididos por el Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora del Socorro.
 
La Hermandad encargó imágenes concertando con el maestro escultor Juan de Mesa y Velasco, mediante escritura pública el 13 de mayo de 1618, estas imágenes fueron recibidas en la Hermandad el 4 de junio de 1620.

"Una hechura de Xpto. Crucificado que tenga de largo dos varas antes más que menos medido desde el calcañal del pie hasta la punta del cabello de madera de cedro y una hechura de Imagen de Nuestra Señora que sea de altura de dos varas con sus manos y brazos de gonses. Y en esta manera y según dicho es me obligo a hacer la dicha obra por mi persona sin que en ella pueda entrar oficial alguno y de la comenzar desde el dicho día y no alsar la mano della hasta la tener acabada en toda perfesón y si ansi no lo hiziere y cumpliere o la dicha obra que yo hiziere no saliere a su satisfacion dexo en elsion y boluntad de los dichos y de cada uno ynsolidun que puedan compeler y apremiar por prision y todo rigor de derecho a que aga la dicha obra o que a mi costa se puedan consertar con otro maestro escultor y arquitecto que la haga, y por lo que mas le costare de los dichos mil reales y por las costas y gastos que se le causaren me pueda executar en birtuddesta escritura y el juramento de los dichos y de cada uno ynsolidun".

http://farm3.staticflickr.com/2785/4064048012_7fce459ccf_m.jpg  
Fuente: Historia de las Hermandades de Penitencia. Volumen I. Editorial Gever, S.A., Sevilla. 1995.





Palabras clave: Hermandades y Cofradías, Arte cofrade Sevillano, Sevilla, Religiosidad popular.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...