Ir al contenido principal

La Paz

 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnZB-7rKTqqRgAXfydLMcSbfxOZpKEasiV1zmWa6rYHl9slqJkXJS504Cwn0DLMOws8_5NbfGiMSBevZSqLLx99mNPu8Ho6h2RLAC9XS4jq11ASp1Bd98II8yvDoulrHuV6vkoKG20L-Pe/s1600/image+%25289%2529.jpg
 
http://www.elrinconcitocofrade.com/wp-content/uploads/2010/10/la-paz-emilio-hern%C3%A1ndez.jpg
 
 
LA PAZ sale el Domingo de Ramos de la Parroquia de San Sebastián.

En el blasón están presentes una custodia, que habla del carácter sacramental de la hermandad, flanqueada por dos óvalos, en uno presenta el escudo del Cabildo Catedralicio, con la Giralda y los dos jarrones de azucenas, así como el arco y las flechas aludiendo a San Sebastián. En el otro está presente sobre cruz latina, el monograma de Cristo (JHS). Bajo los ovalos, el anagrama de María (la A y la M entrelazadas). Flanquean enmarcándo el escudo una rama de olivo, símbolo de la paz; y una palma, símbolo de la Victoria, el triunfo sobre la muerte. El escudo está coronado por corona real.

La medalla es de metal, en forma oval, en el anverso representa el Jesús de la Victoria de perfil y en el reverso la Virgen de la Paz. Lleva cordón de seda con dos cabos, uno azul y otro rojo.

El misterio representa el momento en que ponen a Jesús sobre sus hombros el madero para su ejecución. Esta representación escénica tiene su origen iconográfico en las Estaciones de la Cruz, Vía Crucis o Vía Dolorosa. En el Viacrucis tradicional, es la segunda estación; mientras que en el reformado por Juan Pablo II en 1991, ocupa la séptima estación. Así mismo es el cuarto Misterio Doloroso en el Santo Rosario.

En la iconografía del paso están represendos tanto los poderes romanos como los judíos, civil y religioso. Forman el conjunto escultórico un total de cinco figuras, incluida la de Cristo; Jesús, un sanedrita, un romano y dos sayones. El misterio sigue el "diseño" en acuarela de D. Fernando Aguilar.

Todas las figuras que completan el misterio: romano, senedrita y los dos sayones, son obra de Antonio Illanes Rodríguez, realizadas entre 1943-44; y fueron restauradas en 1986 por Elías García Rodríguez.

El paso es de estilo neobarroco proyectado por Antonio Jiménez Isorna en 1947. Las medidas de la parihuela son 230 x 532 x 146 cm.; y la talla es obra de José Martínez con la colaboración de Antonio Martín Fernández y Antonio Vega Sánchez, 1950.

El dorado es de Herrera y Feria, datado en 1950; y vuelto a dorar trasera y delantera del canasto en 1985 por Joaquín Bellido Serrano.

Lleva cuatro jarras para flores doradas y situadas entre los candelabros a los laterales del paso.

Candelabros de guardabrisas dorados, de Manuel Guzmán Bejarano en 1977, y dorados por Antonio Sánchez ese mismo año; restaurados por Manuel Verdugo.

Palabras Clave: Hermandades y Cofradías, Arte cofrade Sevillano, Sevilla, Religiosidad popular.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...