Ir al contenido principal

La Hiniesta

 
 
http://api.ning.com/files/lDuS9x52INd0jcKBWANuPpF5ItQ-vcNqn-*PBMPMtBpqUyM7C2fvcl-4VNfKcuGUKsYcOKUqNOJc3Zuaw3WssF5JX278YnEz/hiniesta1.jpg?width=600&height=400https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjj74KJfxAbdCAjqe7qRLqSTz95bfylVmXTM-whynrHKD5SV1EdJMhg_F9Tra5O0OgrsqTfvwAHf5ny3-tWT-zRE_yVQ4U0J2jidionWGNJ8nzy3bLHPDm7PaL6D1sWfazt5kEtu8oncmJE/s1600/1296154600984280111_fot_buenamuerte2_elc.jpghttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFoVxIzoALgeC5Kyta0vBxvDhRsoTiErbFtmH5JnyIpf5hEwbFuRPPI6gPYBGuID4D9cjUMFHFUNJvib_w57Ca1T7V58GiAGZvn2myuXbBL8TdYOQllTeFtyKkydCM1iLyc2wPnvu3ENw/s1600/DSC00827.JPG
 
 
 
LA HINIESTA sale de la Parroquia de San Julián el Domingo de Ramos.

En 1480, el gremio de Hortelanos recibió de una testamentaria unas casas situadas a espaldas de la iglesia de San Marcos, para levantar un hospital al cual sus componentes dedicaron bajo la advocación de cofradías de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado, Nuestra Señora de la Hiniesta y San Juan de Letrán. Tomaron el Jueves Santo como día de penitencia. Esta hermandad fue la que por primera vez incluyó en su hábito de nazareno el armazón cónico para sostener el antifaz.

En 1583 acordaron hacer las imágenes y un retablo, en el que intervinieron el escultor Gaspar del Águila y el entallador Juan de Oviedo Hernández. La imagen de la Dolorosa, que centraría el altar, sería de siete palmos de altura, hecha toda en relieve.

Como otras tanta hermandades, en 1587, se redujo su establecimiento benéfico, trasladándose entonces a la parroquia de San Julián y terminando como corporación penitencial al aprobarse nuevas reglas con el carácter de gloria.

Un grupo de devotos de la anterior Dolorosa, en recuerdo de aquella primitiva hermandad, fundaron e 1879 la que hoy figura en la tarde de Domingo de Ramos, tomando así mismo la efigie del Crucificado que figuraba en el ático del retablo mayor de dicho templo, obra de Felipe de Ribas y labrada en 1647.

En la procesión de 1845 efectuada el Miércoles Santo, se dieron serias incidencias que provocaron que la jurisdicción eclesiástica retirase las reglas en 1894. En apelación de 1906, por fin lograron la constitución, saliendo en procesión el Domingo de Ramos; y vistiendo los nazarenos túnicas de cola blanca rizada y antifaz azul, con cinturón de esparto.

En la II República se acentuó el anticlericalismo. En la noche del 8 de abril de 1932 fue incendiado el templo de San Julián a manos del Frente Popular. Las izquierdas, como se decía en literatura de la época, porque el Frente Popular estaba constituido por socialistas radicales, comunistas y anarquistas; que hicieron presa de los ataques de destrucción y robo, las bellísimas imágenes titulares y numerosos enseres que se guardaban en las dependencias.

La Hermandad encarga una nueva Dolorosa, tras las tropelías al patrimonio, que sería esculpida por Antonio Castillo Lastrucci.

Cuando residían provisionalmente en San Marcos, en 1936, nuevamente atacan e incendian el templo de refugio de la Hermandad, desapareciendo las imágenes, horror, violencia y pillaje. En la iglesia de San Luis, se bendice otra nueva Virgen de Hiniesta, de Castillo Lastrucci, que también talló el Cristo.

Fuente: La Hermandad.

Palabras Clave: Hermandades y Cofradías, Arte cofrade Sevillano, Sevilla, Religiosidad popular.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...