Ir al contenido principal

Bendición del paso de Santa Marta, primera salida y consolidación de la Hermandad de Santa Marta

 
 
 
 
 
El 28 de marzo de 1953, el Cardenal D. Pedro Segura y Sáenz bendice solemnemente las imágenes del Santísimo Cristo de la Caridad y de Nuestra Señora de las Penas, juntamente con las de San Juan Evangelista, María Salomé,  María Magdalena, Nicodemo y José de Arimatea que, con Santa Marta, aparecían en el paso; así como también el juego completo de insignias de la Cofradía. El Prelado concede a la Hermandad, previa petición de la misma, el título de "Venerable Hermandad" con motivo del repetido empleo de este apelativo en la homilía.
 
 
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfmgeroSTJrcEhHqDmmCCa3ygc_affKvKgG6dJYIaIKPD3QKZn_4CaGXwZqYuFbw6aOgTEW4InwnTBDaneC2gystzTiIEMAduMMfQC7CAICrayVOteU9Z501Xpv7UXueSMtfA6lQrnMtE/s1600/SantaMarta1.jpgEl 30 de marzo de 1953, Lunes Santo, hace su primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. La primera de las que salió aquel día, siendo nota destacada, además de la belleza del paso e  imágenes, la expectación que rodeó y acogió por parte del pueblo de Sevilla. Acompañan a la procesión siempre la austeridad, silencio, orden y religiosidad guardados por los nazarenos. La etapa fundacional quedaba concluida en menos de cuatro años.  
 
En la segunda salida procesional, Lunes Santo 12 de Abril de 1954, la lluvia obliga a la Cofradía a refugiarse en la Parroquia del Salvador sin que le fuese posible llegar a la Catedral, regresa posteriormente a San Andrés. Destacan en este período hechos como el nombramiento como Hermano Mayor Honorario del Vicario General del Arzobispado Tomás Castrillo Aguado, quien había facilitado todo el proceso de creación de la Hermandad de Gloria notablemente y la de la Cofradía de Penitencia; el mismo nombramiento que se otorgó al Ministro de Información y Turismo, Gabriel Arias Salgado, que había acudido a presidir la primera salida de la Cofradía; la sustitución en 1954 de la imagen de Nuestra Señora de las Penas por otra nueva, también tallada por Luis Ortega Bru; y el fallecimiento, el día 7 de Octubre de 1955, del Hermano Mayor fundacional Carlos Raynaud  Ricca, asume ahora la dirección de la cofradía el Teniente de Hermano Mayor Pedro de Torres Gracia.

En 1957 es elegido Hermano Mayor el miembro fundador y primer mayordomo José Luis Ruiz Muñoz, que desempeña el cargo hasta 1963; y durante su mandato, es sustituida nuevamente la imagen de Nuestra Señora de las Penas, por la Dolorosa actual, obra del imaginero Sebastián Santos Rojas, que fue bendecida el 28 de marzo de 1958 por el párroco D. Manuel León Carrasco.
 
Con motivo de la situación de Sevilla tras las inundaciones de la Ciudad, en 1959 se acuerda la pignoración de todos los objetos de culto y procesionales, una acción que aun estando acordada con el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, no llevarse pudo a cabo. Y también se hacen gestiones para trasladar de sede canónica a la Hermandad a la iglesia de San Hermenegildo, en la plaza de la Gavidia.
 
http://im.wk.io/images/v/56a218/esplendida-semana-santa.jpegEn Cabildo General de 29 de octubre de 1961 se aprueban nuevas Reglas.
 
En el Lunes Santo de 1963 se realiza la estación de penitencia soportando la lluvia; y el 4 de mayo del mismo año se celebran elecciones nuevas, nombrándose Hermano Mayor D. Raúl Rispa de la Corchuela, que fallece desempeñando el cargo y le sustituye temporalmente el Teniente de Hermano Mayor D. Antonio Vigil-Escalera Tomé, pero en elecciones no opta al mismo considerando que siempre debía ostentar este honor un hostelero.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...