Ir al contenido principal

La Amargura

 
 
 

 
 
Sin-titulo-copia-1.png LA AMARGURA sale de la Iglesia de San Juan de la Palma el Domingo de Ramos.

Su nombre completo es Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz.
Su templo es la Iglesia de San Juan Bautista, siglo XII, con adiciones en XVI-XVII, en la Plaza San Juan de la Palma.

Las túnicas de los nazarenos son blancas de cola, con cinturón de abacá y cruz de San Juan fondo circular rojo en el antifaz.

El origen de la Hermandad está en que varios cofrades de la Hiniesta y San Juan de Letrán, en el siglo XVII, iniciaron esta cofradía en la parroquia de San Julián, obteniéndose la aprobación de sus reglas en 1671; en el año 1724 se trasladaron al templo de San Juan de Palma, situando a sus imágenes en la capilla del patronato de don Francisco Esquivel y Barba.

Al haber ingresado como hermano en 1832, el Rey Fernando III EL Santo, ésta obtuvo el título de Real.

La Junta Revolución, en 1868, clausuró San Juan de la Palma, por lo que hubieron de trasladarse de residencia, haciéndolo a la iglesia de la Misericordia, donde permanecen por dos años. Después volvieron al templo de la calle Feria.

En 1893, tiene lugar el incendio del paso de la Virgen, en la plaza de San Francisco, ocasionado por un pabilo que cayó sobre el manto de la Amargura, prendiéndole fuego. Unos cofrades se subieron a las andas, desmontando el manto, tras ser apagadas las llamas; pero en el deseo de salvar la imagen de San Juan se originó la rotura de una de sus piernas. Aparte de los desperfectos causados en ambas imágenes, no hubo que lamentar desgracias personales y el cortejo de la Virgen regresó hacia su templo.

La Dolorosa se cubrió con un manto que cedieron de la Sacramental del Salvador y San Juan iba sujeto por un cofrade, mientras el misterio siguió hasta la Catedral, suprimiéndose la banda de música.

En 1936, ésta hermandad sufre la devastación del templo de San Juan de la Palma y de su almacén a manos de las ordas revolucionarias, perdiéndose las andas del misterio y numerosos enseres procesionales que fueron objeto de robo y pillaje. Las imágenes se salvaron al haberse guardado en locales de su cofrade González Campos.

La Virgen de la Amargura es la primera Dolorosa que obtuvo del cabildo de San Pedro la distinción de su coronación canónica, hecho que se produce en 1954. Para este acto la Hermandad mandó labrar una artística y rica corona de oro al genial orfebre Cayetano González. Se trasladaría la imagen a la Catedral en su paso de palio y le impuso la corona el Cardenal Segura.

De 1948 a 1956, tras el paso de misterio acompañó una centuria de soldados romanos cuyos ropajes eran propiedad del Ministerio de Información y Turismo.

Fuente: La Hermandad

 PalabrasClave: Hermandades y Cofradías, Arte cofrade Sevillano, Sevilla, Religiosidad popular.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...