Ir al contenido principal

San Roque


 
 
 
http://www.hermandadsanroque.com/public/migaleria/dramos2007_1.jpg
 
 
SAN ROQUE sale de la Parroquia de San Roque el Domingo de Ramos.

La actual archicofradía es el resultado de la fusión en 1927 de la primitiva hermandad sacramental de San Roque, fundada a mediados del siglo XVI, con la Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, de 1901.

Las primeras imágenes fueron la del Señor de las Penas, una talla anónima del Nazareno que se veneraba en San Roque desde el siglo XVIII y la de la Virgen de Gracia, que pertenecía a la cofradía del Santísimo Cristo de San Agustín.

Su sede siempre ha sido la parroquia de San Roque, pero desde 1936 cuando se produjo el incendio provocado por los republicanos del Frente Popular y hasta 1944, fecha de reconstrucción, pasó por diversas iglesias como San Ildefonso o Santiago.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaCNhCi5UsFPjvSWhSaAK5XRRrfP9pXGRsugYUlupETK3zxsXXoTnM1av3erjD8jWGY_TNgs2TMBhknw-TnOOZUmVO8jcIn9CrFW_F7oqq3A3OlQMy4RZQLLeq-5lA68U7IukR3RgbOmI/s1600/20110417arcadio02.jpgEl paso de Cristo representa a Jesús de Nazareno con la cruz al hombro, siendo ayudado por el Cirineo. Las figuras de Cristo y el Cireneo son de 1939 y 1962 respectivamente. Es de estilo neobarroco, dorado, porta seis faroles dorados; y tallado en el año 1929 tras encargo a José Gil Ferrera, con diseño de José González de Eiris.

Los respiraderos fueron diseñados y realizados en 1963 por Manuel Cerquera Becerra, siendo retallados a continuación por Manuel Guzmán Bejarano, que añadió también nuevas esquinas y las cartelas, que llevan motivos del escultor Rafael Barbero Medina. El Señor lleva potencias de oro con esmeraldas y piedras preciosas.

El paso de palio lo preside la Virgen de Gracia y Esperanza. La imagen de la Virgen fue realizada en 1938, después de haber sido incendiada en 1936. Posteriormente, en 1961, se remodeló la mascarilla. El paso de palio es de estilo neorrenacentista con orfebrería de plata. La Virgen lleva corona de plata dorada, palio granate con techo bordado en oro y el manto de terciopelo verde bordado en oro.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/96/SemanaSantaSevillaSanRoque2.jpeg/300px-SemanaSantaSevillaSanRoque2.jpegLos hermanos visten durante la estación de penitencia hábito y capa blancas; antifaces, cíngulos y botonadura de terciopelo, morado los que acompañan el paso del Cristo y verdes en los tramos de la Virgen.
 
 
 
Fuente: Los Nazarenos de Sevilla, La Hermandad.

Palabras clave: Hermandades y Cofradías, Sevilla, Arte cofrade Sevillano, Religiosidad popular.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Sobre el calendario egipcio

    El perfecto calendario egipcio     La necesidad de prevenir la crecida anual del Nilo estimuló a los egipcios a la elaboración de un buen calendario. El pueblo egipcio lo hizo fijando la duración de un año según la inundación anual del Nilo. Constaba de 365 días divididos en 12 meses de 30 días cada uno, a los que añadían cinco más, conocidos como epagómenos. Estos días se dedicaban en Egipto a celebrar el nacimiento de cinco señores vinculados a la creación del mundo, al inicio de la vida del hombre sobre la tierra y a los conceptos de luz y oscuridad. Eran Osiris y su esposa Isis, vinculados a la luz, Set y su esposa Neftís vinculados a la oscuridad y además Horus, hijo de Isis, vinculado al sol naciente y a la legitimidad del rey. En estos cinco días epagómenos, Nut, creo que es nuestra madre Eva, personific...