Ir al contenido principal

La Plaza del Duque





Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, es quien da nombre a esta plaza sevillana que linda con La Campana y con San Hermenegildo, Oratorio habilitado como parlamento de Andalucía antes de la restauración del Hospital de las Cinco Llagas como sede del Parlamento de Andalucía.

Velázquez, hijo de una familia con ascendencia portuguese y, por ende, de dudosa limpieza de sangre, recordemos que muchos los judíos y musulmanes se refugiaron en Portugal cuando los Reyes Católicos dieron la orden de expulsión allende las fronteras españolas. Esto constituía una sombra en su genealogía que le hacía ardua la tarea de conseguir su más preciado sueño: ser caballero de la Orden de Santiago, que por supuesto, exigía nobleza y limpieza de sangre.


Velázquez era un hombre realizado casi por completo, pintor afamado en su época, fue profeta en su propia tierra y creó escuela, fue pintor de la Corte, pero no había conseguido su sueño aún. Una vez llegado este momento se representaría en lo sucesivo a sí mismo con el hábito santiagués portando la cruz de la Orden de Santiago en su vestimenta, símbolo que le hacía a los ojos de todos parecer como el más honrado caballero santiaguista.


La Pintura Sevillana debe mucho a Velázquez, de ahí que lo honre con una plaza presidida por una escultura suya. Habrá quien busque en la Plaza del Duque la escultura de algún otro noble y no vea más que a un gran pintor encima de la peana de la misma, es ese, el Duque, el Duque de Velázque, Diego Rodrigue de Silva y Velázquez, uno de los pilares de la pintura barroca sevillana y de la pintura universal, que reflejó como nadie la sociedad de la época, tanto en las más altas como en las más bajas esferas, osando usar como modelos a los personajes más vulgares que encontraba y, convirtiéndolos en dioses a alguno de ellos, recordemos por ejemplo La Fragua de Vulcano, o Los Borrachos.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re