Ir al contenido principal

ITÁLICA versus ROMA





A escasos kilómetros de Sevilla capital los romanos decidieron hacer una ciudad que dio emperadores a Roma. Roma era majestuosa pero también simbólica, así vemos como sobre las siete colinas sobre las que se había construido Roma, allá en el lugar donde la loba amamantó a Rómulo y a Remo, aquí en la Península Ibérica los romanos habían encontrado un lugar que les hablaba de su tierra natal. Habían encontrado un valle fértil, con un caudaloso río navegable y camino de lo que ellos denominaron -y así quedó por los siglos de los siglos-, la Ruta de la Plata, encontraron una sucesión de montículos de edad geológica muy antigua, suaves, siete en total y que son visibles según iniciamos camino hacia el Este, tomamos el puente del Alamillo para iniciar camino por la Ruta de La Plata o la Autovía con dirección a Extremadura. Las siete colinas se suceden constituyendo antesala de lo que habría de ser la ciudad militar, sanitaria y cultural que reproducía a pequeña escala todos los lujos de Roma. Era una ciudad para el descanso y solaz del soldado convaleciente, pero había casas familiares, teatro, anfiteatro; y en su arqueología podemos estudiar clara y fácilmente lo que fue y cómo fue la casa romana, la vida romana, la filosofía de roma trasplantada a Hispalis.


Las llamadas “Ruinas Itálicas” son los restos de esta ciudad al pie del río, hoy integrada en el término de Santiponce, pueblo que si sabe a nuevo es porque en realidad lo es; lo más antiguo es el Monasterio de San Isidoro del Campo, que representa un puntal de la fe sevillana y lugar de retiro de Guzmán el Bueno; por lo que se refiere a Santiponce, el originario se lo habría tragado el río con su furia en sus continuas riadas, hasta que en un momento de la Historia se decidió subir un poco la población para salvarla de las aguas.


El conjunto patrimonial que suponen Itálica y el Monasterio de San Isidoro del Campo, San Isidro del Campo en muchos documentos del siglo XVI y posteriores, es de singular valor cultural. Arqueología, Historia, religión, religiosidad popular y un largo etc. al que acompañan los vinos y cocina típicos de la zona.


Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...