Ir al contenido principal

¿Pero quién era María Trifurca?



 
Fotografía de La Playa de María Trifulca en las márgenes del Guadalquivir a principios del siglo XX.


María Trifurca es la persona que da nombre a la Playa de María Trifurca, que en realidad suena así en el más puro acento sevillano, pero que en el más puro castellano sería Trifulca, etimológicamente sinónimo de reyerta, pelea, contencioso, etc.

Al parecer María era una mujer, de pasado no muy claro, que vivió por las cercanías de lo que sería la Calle Torneo, en su antiguo trazado ya próximo a San Jerónimo, una zona que todavía en los años 60 era campo. María habría vivido en un cortijo llamado Batán, que más bien habría sido como una casa o choza de hortelanos muy humildes.


María con el tiempo al parecer convirtió la pequeña casa en un ventorrio que funcionaría como casa de citas donde ella habría sido la madame, el luagar lo sitúan algunos por la Calle Montalbán.

El carácter de María no es que fuera un derroche de virtudes y delicadezas, sino todo lo contrario, un carácter agrio y más bien dado a pendencias, de ahí el alias o sobrenombre de “La Trifulca”.

Le nombre le venía a la llamada Playa de María Trifurca” como anillo al dedo, no sólo por la cercanía de este lugar sino por lo peligroso de la zona, tal que el carácter de la tal María Trifulca. Fueron numerosos los accidentes que hubieron de lamentarse por el baño furtivo de los ciudadanos en sus aguas, ya que el baño en el lugar estaba prohibido. Costumbre que se hizo tan popular que incluso familias enteras, los domingos, iban a disfrutar de sus aguas, lo mismo que se disfrutaba con la nevera y la merienda en playas como Punta Umbría o Matalascañas, éstas de Huelva; e improvisados trampolines harían las delicias de los muchachos mientras no se encontraran con la policía. No olvidemos que hasta la década de 1960 la semana laboral sólo tenía un día de descanso, el Domingo, el Sábado era laborable y los niños también iban al colegio.


No nos olvidemos del “Barquero Peana” que era el encargado de pasar por el precio de 20 céntimos, allá por los años 20 del siglo XX a quienes necesitaban pasar para disfrutar de la playa de un extremo a otro.



Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...