Ir al contenido principal

La Plaza del Duque





Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, es quien da nombre a esta plaza sevillana que linda con La Campana y con San Hermenegildo, Oratorio habilitado como parlamento de Andalucía antes de la restauración del Hospital de las Cinco Llagas como sede del Parlamento de Andalucía.

Velázquez, hijo de una familia con ascendencia portuguese y, por ende, de dudosa limpieza de sangre, recordemos que muchos los judíos y musulmanes se refugiaron en Portugal cuando los Reyes Católicos dieron la orden de expulsión allende las fronteras españolas. Esto constituía una sombra en su genealogía que le hacía ardua la tarea de conseguir su más preciado sueño: ser caballero de la Orden de Santiago, que por supuesto, exigía nobleza y limpieza de sangre.


Velázquez era un hombre realizado casi por completo, pintor afamado en su época, fue profeta en su propia tierra y creó escuela, fue pintor de la Corte, pero no había conseguido su sueño aún. Una vez llegado este momento se representaría en lo sucesivo a sí mismo con el hábito santiagués portando la cruz de la Orden de Santiago en su vestimenta, símbolo que le hacía a los ojos de todos parecer como el más honrado caballero santiaguista.


La Pintura Sevillana debe mucho a Velázquez, de ahí que lo honre con una plaza presidida por una escultura suya. Habrá quien busque en la Plaza del Duque la escultura de algún otro noble y no vea más que a un gran pintor encima de la peana de la misma, es ese, el Duque, el Duque de Velázque, Diego Rodrigue de Silva y Velázquez, uno de los pilares de la pintura barroca sevillana y de la pintura universal, que reflejó como nadie la sociedad de la época, tanto en las más altas como en las más bajas esferas, osando usar como modelos a los personajes más vulgares que encontraba y, convirtiéndolos en dioses a alguno de ellos, recordemos por ejemplo La Fragua de Vulcano, o Los Borrachos.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Uniformes de la Guardia Civil desde 1855 a la actualidad

 La Guardia Civil ha cambiado el uniforme, manteniendo siempre su esencia, desde 1955. Según Real Orden de 1844 debían llevar sombrero de tres picos, casaca azul y pantalón blanco, reminiscencias que se conservan en el uniforme de gala.   Uniforme de la Guardia Civil entre 1855 y 1857 El tricornio de fieltro se protegía con una funda de hule negro entre 1873 y 1922. La protección pasó a ser definitiva dando el aspecto al sombrero que todos conocemos, el tricornio acharolado reminiscencia del sombrero de tres picos.   1890 En las colonias, como Cuba, se viste el uniforme del Ejército español y, de gala, en tejido fresco, adoptándose el aspecto que muestra la imagen que sigue:   1895 En 1889 empezaría a llevarse en el cuello el número del tercio al que se pertenece.    Guardia Civil en 1900 Trece años más tarde el uniforme de diario en población sigue siendo azul, de tono más oscuro.   Incluyendo el equipo de invierno capote con tapabocas en color azul. ...