Ir al contenido principal

La Torre de Don Fadrique




La Torre de Don Fadrique hoy es parte del Convento de Santa Clara, se sitúa en su patio, siendo en realidad una torre albarrana que quedaba intramuros. Hoy es propiedad del Ayuntamiento de Sevilla y está protegida como bien patrimonial, contando con la inclusión y reconocimiento que la Junta de Andalucía le hace como castillo de la comunidad autónoma.

Don Fadrique era infante hermano de Alfonso X El Sabio cuyo padre sabemos fue Fernando III llamado El Santo. Don Fadrique la construyó dentro de su residencia en el siglo XIII y es un edificio de planta cuadrada que cuenta con casi ocho metros por lado, conviviendo en la construcción reminiscencias románicas y estilo gótico. 


La construcción presenta sillares con saeteras en su primer cuerpo y puerta románica; en el segundo, de ladrillo, tiene ventanas de estilo románico con arcos de medio punto; en el tercer cuerpo, las ventanas presentan arcos apuntados de tracería polilobulada con columnillas, y en la azotea que, a la usanza defensiva, tiene almenas y matacanes, sobresaliendo, en los ángulos de la torre, unas gárgolas.


Si te fijas verás que en la puerta se conserva una lápida que nos habla de la construcción de la torre y del año de su construcción, es 1252, y expresa que es la mayor alabanza que se podía hacer del arte y del artífice; siendo Fadrique amigo de las leyes y orgullo de su madre Beatriz de Suabia, primera esposa del rey Fernando.


Las malas lengua han creado una leyenda según la cual la torre habría sido construida para que la reina Juana, esposa de su padre, pudiese acompañarle a cazar a las orillas del río más cómodamente teniendo un aposento cercano. Las habladurías en su día hicieron que Alfonso X para acallar a la gente trasladara a Juana a Toledo. Los nobles de Sevilla y el pueblo se unieron haciendo frente contra los amantes. En la época era inadmisible que una reina viuda volviera a casarse ni tampoco era de recibo que tuviese amoríos ilícitos. La vida de la mujer viuda en época medieval y moderna era de lo más triste, prácticamente desaparecía del mundo junto con el marido, no podía rehacer su vida, al marido lo heredaban los hijos y con demasiada frecuencia en las clases menos pudientes caían en la misma mendicidad.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...