Ir al contenido principal

El Humilladero de San Onofre




 


El Humilladero de San Onofre, como La Cruz del Campo, no es más que un hito en el camino para que los peregrinos del camino de Santiago pudiesen descansar y orar. Data de tiempos de los Reyes Católicos y su fábrica, naturalmente lo fue al gusto de la época, es decir, es del estilo gótico mudéjar que cristaliza simbiosis culturales en la zona, el arte que judíos y musulmanes convertidos como trabajadores personalizarían usando las líneas generales de lo que era el gótico europeo imperante en la época.
Su origen, según se cuenta, está en el hecho de que fuese en este lugar donde el caballo de Fernando III El Santo se detuviese, antes de que el rey entrase en Sevilla para rematar su gesta reconquistadora.
Otras teorías afirman que sería una estación del Vía Crucis que se hacía en San Lázaro, un leprosario por el entonces. Hoy San Lázaro es un hospital y conserva de sus orígenes una preciosa capilla mudéjar en lamentable estado de conservación, de la que las instituciones parecen haberse olvidado.

También se denomina vulgarmente como “El Santo Negro”, aunque es en realidad un Sagrado Corazón de hierro fundido; y esto es debido a la coloración de la pintura que lo protege. Sigue siendo lugar de peregrinaje para fieles devotos en San Jerónimo, tradición que se arrastras desde los albores del XV y acompañan velas, estampas y flores como regalos al Corazón de Jesús que sustituyó a San Onofre en el sitio allá por los años veinte del siglo veinte; y de aquí que popularmente se conserve el nombre para el templete.
El templete tiene cubierta a cuatro aguas y arcos góticos, apuntados y rematados en puntas de diamante; un baquetón los recorre y enmarca. En su interior cuatro columnas adosadas con sus basas y capiteles de mocárabes. El arco de crucería sostiene un pinjante de mugarnas y está coronado con cruz papal, que es una reliquia de lo que fue, el hoy derruido, Convento de San Jerónimo de Buenavista.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...