Ir al contenido principal

Sevilla tiene playa, ¿lo sabías?





 

Queda constancia en la documentación de playas en Sevilla, la famosa Playa de María Trifurca, no es un invento para responder con evasivas cuando te preguntan que a dónde vas; al igual que dirías …”a contar los frailes…”; no. La Playa de María Trifurca existió realmente y se situaba en lo que hoy es la orilla que hay en las márgenes del río al paso por el Puente del Alamillo, que allá por los finales del XIX y principios del siglo XX, por supuesto no existía, ya que data de 1992, fue hecho con motivo de la Exposición Universal de 1992 de Sevilla, por todos conocida como Expo´92.


Una de la documentación donde podemos asomarnos a esta playa es la documentación del antiguo Tribunal Tutelar de Menores, documentación que se encuentra actualmente en el  Archivo Histórico Provincial de Sevilla. En ella podemos ver las innumerables amonestaciones y detenciones a chavales por bañarse en un sitio que, en realidad, estaba prohibido para seguridad de la ciudadanía. El río en aquellas épocas no estaba “domesticado”, tal hecho no se consiguió en parte hasta después de la riada de 1961 en la que el Guadalquivir se enseñoreó de Sevilla entera. El río Guadalquivir, uno de los más caudalosos de España, por esa zona es algo traicionero y las labores de dragado para proteger la navegación hacían que sus aguas fuesen amigas de remolinos y de trampas en las que con facilidad podían caer los bañistas.
 
Por aquel entonces el río era navegable, por lo menos, donde hoy se sitúa el Huevo de Colón, entraban y salían barcos de distinta envergadura recorriendo de arriba abajo lo que en realidad es una ría, el Guadalquivir tiene características de ría, está afectado por las mareas y huele a sal. Incluso huelen a sal las casas en sus pisos bajos en Sevilla, porque la pared absorbe salitre.

Muy cerca se situaba el Hogar de San Fernando, hoy colegio y dependencias municipales, que hasta no hace mucho era colegio internado de niñas pobres y que se utilizaba para recoger y reformar a los que se descarrilaban, actuando en realidad como reformatorio; regentado por monjas, separaba su espacio entre niños y niñas como en todos los colegios públicos de antaño, pero disponía de ciertos lujos, dos piscinas, una para ellas y otra para ellos, una de las cuales una vez reconvertido parte del edificio en Gimnasio Municipal, se usa diariamente.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...