Ir al contenido principal

La Virgen de Los Reyes





La Virgen de los Reyes es patrona de Sevilla y de su archidiócesis, es una talla de estilo francés que según se cree fue una donación del monarca francés Luis IX al español Fernando III de Castilla, San Fernando; fue un regalo entre dos monarcas primos hermanos, que fue un referente en la lucha contra el infiel. Según la leyenda San Fernando habría visto en sueños o en aparición a la Virgen y en esta circunstancia algunos sitúan el origen de la talla.


La imagen tiene, por supuesto capilla propia, dentro de la Catedral de Sevilla y en ella se ubica la urna del monarca, cuerpo incorrupto que sufrió hacia 1993 restauración, las imágenes del proceso de restauración están custodiadas en el archivo capitular.

La imagen fue coronada el cuarto año de la década de 1900 canónicamente y es la primera talla expuesta a culto que tiene esta distinción en lo que se refiere a territorio andaluz.
Fue el Cardenal Segura quien le otorga el patronato, copatronato en realidad de la ciudad de Sevilla, junto con San Fernando, pero más tarde Pío XII extendería un breve pontificio declarándola patrona principal de Sevilla y archidiócesis.


Su autor ha quedado en el anonimato y por sus características solo puede afirmarse que data del siglo XIII y que es de estilo francés y es de las llamadas imágenes para bendecir, pues un mecanismo permitía bendecir a los fieles mientras procesionaba, aunque hoy los brazos están fijos, atendiendo al niño sedente en su regazo representado en majestad. No olvidemos que el elemento franco junto con otros contingentes extranjeros fueron traídos a Sevilla, tras la Reconquista, para su repoblación. Hay que decir que comparte características de estilo con la imagen de la Virgen del Rocío, que sería contemporánea de ella, y que se venera en la ermita del Rocío, aunque la onubense está de pie en su baldaquino.


Sale en procesión el día quince de Agosto, día de la Virgen de los Reyes e igualmente de Santa María de la Asunción o Virgen de la Sede, que es la titular del templo catedralicio.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...