Ir al contenido principal

Correa de Arauxo y otros músicos del siglo de Oro sevillano menos populares






Pocos conocen quién fue Correa de Arauxo y lleva su nombre una calle de Sevilla, calle a la que dan las ventanas de la casa donde lamentablemente murió asesinada Marta del Castillo. Esta zona era campo en los años 60 del siglo XX, huertas en las que hubo en su día hasta una fábrica de corcho, hoy linderas con la Barriada del Carmen y la urbanización El Chocolate.

Francisco Correa de Arauxo fue un músico organista y personaje polémico que llegó a mantener seis pleitos en unos ocho meses, contra el cabildo de la Iglesia Colegial del Salvador a causa de incumplimiento de tocar el órgano en la capilla de música; y también por no haber dejado de hacerlo, de tocar el órgano, aun cuando le habían indicado lo contrario.

Arauxo fue conocido en la época como un excelente organista pero, sin duda, además de talento tenía valentía, pues no dudó en arrojar al coro un documento reivindicativo gritando a su vez que estaba siendo obligado a tocar, con gran despecho porque se le negaba un incremento solicitado en su salario desde hacía, ni más ni menos que cuarenta años; mientras a los demás, sus compañeros músicos de capilla, se les había hecho efectivo el aumento salarial. Los problemas de dinero son de ayer de hoy y de siempre en España.


 

 Sabemos estos detalles por las investigaciones que cuenta Clara Bejarano Pellicer en su tesis doctoral, así como la existencia de tres músicas negras que eran esclavas de la Casa de Medina Sidonia especialmente cuidadas por el Duque de Medinaceli, dado su virtuosismo. Las mujeres llevaban por nombre Constanza de Jesús, Elena de la Santísima Trinidad y Polonia Evangelista, y los instrumentos que tocaban eran el arpa, el violín y la vihuela.

Los esclavos negros en el Siglo de Oro sevillano tuvieron especial relevancia musical y especial significación y, seguro influencia, en la música popular del sur español. Siempre especialmente sensibles para las habilidades musicales, se entregaban en fiestas y domingos, en las proximidades de Santa María La Blanca, sede de su hermandad religiosa, a reuniones con panderos, con tambores y otros instrumentos de percusión y propios de su tradición africana y cultura autóctona, en bailes como la chacona,  el paracumbé o la zarabanda.






También participaban en algunas procesiones solemnes como El Corpus, negros danzantes, que hacían de diablillos y venían a representar lo mismo que la Tarasca o los cabezudos, los desórdenes humanos, los pecados y la simbología de redención por el Sacramento de la Penitencia y Comunión, llegando incluso a quedar testimonios en la documentación histórica de grupos tales como Los Negros de Crimea o también el grupo de Los Reyes Negros.

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re