Ir al contenido principal

Correa de Arauxo y otros músicos del siglo de Oro sevillano menos populares






Pocos conocen quién fue Correa de Arauxo y lleva su nombre una calle de Sevilla, calle a la que dan las ventanas de la casa donde lamentablemente murió asesinada Marta del Castillo. Esta zona era campo en los años 60 del siglo XX, huertas en las que hubo en su día hasta una fábrica de corcho, hoy linderas con la Barriada del Carmen y la urbanización El Chocolate.

Francisco Correa de Arauxo fue un músico organista y personaje polémico que llegó a mantener seis pleitos en unos ocho meses, contra el cabildo de la Iglesia Colegial del Salvador a causa de incumplimiento de tocar el órgano en la capilla de música; y también por no haber dejado de hacerlo, de tocar el órgano, aun cuando le habían indicado lo contrario.

Arauxo fue conocido en la época como un excelente organista pero, sin duda, además de talento tenía valentía, pues no dudó en arrojar al coro un documento reivindicativo gritando a su vez que estaba siendo obligado a tocar, con gran despecho porque se le negaba un incremento solicitado en su salario desde hacía, ni más ni menos que cuarenta años; mientras a los demás, sus compañeros músicos de capilla, se les había hecho efectivo el aumento salarial. Los problemas de dinero son de ayer de hoy y de siempre en España.


 

 Sabemos estos detalles por las investigaciones que cuenta Clara Bejarano Pellicer en su tesis doctoral, así como la existencia de tres músicas negras que eran esclavas de la Casa de Medina Sidonia especialmente cuidadas por el Duque de Medinaceli, dado su virtuosismo. Las mujeres llevaban por nombre Constanza de Jesús, Elena de la Santísima Trinidad y Polonia Evangelista, y los instrumentos que tocaban eran el arpa, el violín y la vihuela.

Los esclavos negros en el Siglo de Oro sevillano tuvieron especial relevancia musical y especial significación y, seguro influencia, en la música popular del sur español. Siempre especialmente sensibles para las habilidades musicales, se entregaban en fiestas y domingos, en las proximidades de Santa María La Blanca, sede de su hermandad religiosa, a reuniones con panderos, con tambores y otros instrumentos de percusión y propios de su tradición africana y cultura autóctona, en bailes como la chacona,  el paracumbé o la zarabanda.






También participaban en algunas procesiones solemnes como El Corpus, negros danzantes, que hacían de diablillos y venían a representar lo mismo que la Tarasca o los cabezudos, los desórdenes humanos, los pecados y la simbología de redención por el Sacramento de la Penitencia y Comunión, llegando incluso a quedar testimonios en la documentación histórica de grupos tales como Los Negros de Crimea o también el grupo de Los Reyes Negros.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...