Ir al contenido principal

Uclés y Jorge Manrique “Coplas a la Muerte de su Padre”






En Uclés y 1479, Jorge Manrique, el poeta que todos conocemos y que hemos leído, por lo menos en las lecturas obligatorias del bachillerato, era también caballero de la Orden de Santiago, además de Trece y Comendador de Motizón, un guerrero a la usanza renacentista que aúna armas y letras, las pasiones terrenas con las espirituales; y que intervino en muchas de las batallas que tuvieron ocasión como guerras civiles castellanas. 

Haciendo la guerra Jorge Manrique fue herido cerca del Castillo de Garcimuñoz, muriendo en 24 de Abril del año de 1479 en Santa María del Campo.Hoy descansa junto a su padre en la iglesia del convento de Uclés y, hoy día se celebran en su honor las jornadas "Triángulo manriqueño" en Garcimuñoz, en Santa María del Campo y en Uclés.

Toda esta Historia y muestras culturales no deben ser descuidadas en cualquier visita turística que se precie, puesto que conocer los pueblos es conocer su historia y, con ello comprenderlos; saber por qué son así y no de otra forma. El alma común está en el ambiente y nos habla, así que habrá que escucharla. Somos lo que hoy somos por lo que otros fueron antes y por lo que otros antes que nosotros hicieron.

Como sabéis, esta tierra es tierra de órdenes militares. Las órdenes militares suponían una fuerza de poder que en ocasiones echaba pulsos a la Corona a la que, si en un principio ayudaron fuertemente, después empezaron a incomodar porque se atrevían a rivalizar con el poder real. En 1493 los Reyes Católicos serán los únicos administradores de la Orden, hecho que se mantiene hasta que se produce la unificación de los poderes totalmente en la propia Corona a manos de Carlos I. Pero lo que supuso estabilidad por una parte, por otra devino en el progresivo declive de la ciudad de Uclés. Todo está escrito en la documentación y en las piedras y tú deberías comprobarlo in situ porque te gustará.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...