Ir al contenido principal

Capítulo 7, POMPEYA: FULLONICA DI STEPHANUS.

 

Colaboración de Antonio Campano Díaz

 
Una fullonica era una taberna (establecimiento comercial) para lavar y reparar la ropa, algo así como una lavandería actual.
 
En el reportaje que obtuve en Pompeya podemos ver aún la balsa para preparar la primera fase del lavado (trataré de explicarlo en la fotografía) y algunas habitaciones en las que los operarios trabajaban en la limpieza, escardado, cepillado y secado de las prendas de lana y lino, sobre todo...
 
La Fullonica di Stephanus fue una antigua casa señorial reconvertida en taberna, por eso se aprecian los hermosos frescos aún en sus muros y la cocina con sus cacharros (más explicaciones en las fotografías).
 
Puede ser una imagen de pared de ladrillo y texto que dice "SOPRINTENDENZA SPECIALE PER BENI ARCHEOLOGI FULLONICA DI STEPHANUS Lafullonica Stephanus venne o lucetra il1912e 1914n corso degli scavi dell'Abbondanza. una delle importanti complete avanderie grandi vasche muratura alimentate flusso bacini pietra lavaggio 'utilizzod particolarit terrazze piano superiore stoffed dopoil risciacquare, smacchiatura lavaggio, infine, indice particolare arcular)" 
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 

En esta balsa se procedía con la primera fase del tratamiento de la ropa. Para desengrasarla, a falta de amoniaco se la echaba en un líquido bastante pastoso, a base de orines, cenizas y ciertas tierras (arcillas).

Allí mismo los esclavos o sirvientes, se encargaban de sacar las prendas listas para enjuagarlas en agua clara.

Fijaos en los frescos de aves y peces del frontal de la balsa, que era el antiguo impluvium de la casa señorial en origen. 
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 

Por lo visto, el servicio de "lavandería" era muy costoso. No todos los pompeyanos podían permitírselo (no sólo en Pompeya, también en otras partes del Imperio).

Las razones estaban centradas fundamentalmente en los orines que se empleaban, como ahora utilizamos el amoníaco... Lo explico a continuación. 
 
Puede ser una imagen de interior 
 

En unas tinajas distribuidas por las distintas habitaciones se acometían las siguientes fases del proceso: aclarado y tintado. 

En otras habitaciones suficientemente aireadas y patios, se secaban y oreaban las prendas.

En prensas "industriales", con tornillo central, se planchaban las prendas...

Otros trabajos del proceso era el cepillado, escardado... 
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
La calidad de los frescos está a la vista....
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Habría que tener en cuenta que han pasado 2.000 años, y que los muros con los frescos estuvieron bajo un considerable grosor de cenizas, sometidos al inevitable proceso químico de degradación. Pero aún así, lo que vemos es espectacular.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
En la puerta de las "lavanderías", se colocaban unas tinajas, dispuestas de tal manera que facilitara que el transeúnte pudiera orinar en ellas.

Así se recogía el "amoníaco" de la época... Pero con un inconveniente, los impuestos a la recogida de los orines, eran bastante onerosos... Entre la gratificación a los "meones" y los altos impuestos, el servicio se encarecía...  
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Estar deambulando por la fullonica era retroceder en el tiempo un par de miles de años, que es para sentir "vértigo histórico", el mismo que yo padecí tan a gusto...
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 
La cocina de obra, quedó prácticamente intacta. Y los cacharros conservados perfectamente en su interior. El arqueólogo lo único que ha hecho ha sido recolocarlos en su sitio, pues debido al flujo piroclástico, se dispersaron por la pequeña habitación.
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 
Funcionaba a leña, como es natural... Lo mismo los alimentos cocinados en este hornillo estaban más sabrosos que los que preparamos en nuestras vitrocerámicas...
 
    

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...