Ir al contenido principal

Capítulo 7, POMPEYA: FULLONICA DI STEPHANUS.

 

Colaboración de Antonio Campano Díaz

 
Una fullonica era una taberna (establecimiento comercial) para lavar y reparar la ropa, algo así como una lavandería actual.
 
En el reportaje que obtuve en Pompeya podemos ver aún la balsa para preparar la primera fase del lavado (trataré de explicarlo en la fotografía) y algunas habitaciones en las que los operarios trabajaban en la limpieza, escardado, cepillado y secado de las prendas de lana y lino, sobre todo...
 
La Fullonica di Stephanus fue una antigua casa señorial reconvertida en taberna, por eso se aprecian los hermosos frescos aún en sus muros y la cocina con sus cacharros (más explicaciones en las fotografías).
 
Puede ser una imagen de pared de ladrillo y texto que dice "SOPRINTENDENZA SPECIALE PER BENI ARCHEOLOGI FULLONICA DI STEPHANUS Lafullonica Stephanus venne o lucetra il1912e 1914n corso degli scavi dell'Abbondanza. una delle importanti complete avanderie grandi vasche muratura alimentate flusso bacini pietra lavaggio 'utilizzod particolarit terrazze piano superiore stoffed dopoil risciacquare, smacchiatura lavaggio, infine, indice particolare arcular)" 
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 

En esta balsa se procedía con la primera fase del tratamiento de la ropa. Para desengrasarla, a falta de amoniaco se la echaba en un líquido bastante pastoso, a base de orines, cenizas y ciertas tierras (arcillas).

Allí mismo los esclavos o sirvientes, se encargaban de sacar las prendas listas para enjuagarlas en agua clara.

Fijaos en los frescos de aves y peces del frontal de la balsa, que era el antiguo impluvium de la casa señorial en origen. 
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 

Por lo visto, el servicio de "lavandería" era muy costoso. No todos los pompeyanos podían permitírselo (no sólo en Pompeya, también en otras partes del Imperio).

Las razones estaban centradas fundamentalmente en los orines que se empleaban, como ahora utilizamos el amoníaco... Lo explico a continuación. 
 
Puede ser una imagen de interior 
 

En unas tinajas distribuidas por las distintas habitaciones se acometían las siguientes fases del proceso: aclarado y tintado. 

En otras habitaciones suficientemente aireadas y patios, se secaban y oreaban las prendas.

En prensas "industriales", con tornillo central, se planchaban las prendas...

Otros trabajos del proceso era el cepillado, escardado... 
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
La calidad de los frescos está a la vista....
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Habría que tener en cuenta que han pasado 2.000 años, y que los muros con los frescos estuvieron bajo un considerable grosor de cenizas, sometidos al inevitable proceso químico de degradación. Pero aún así, lo que vemos es espectacular.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
En la puerta de las "lavanderías", se colocaban unas tinajas, dispuestas de tal manera que facilitara que el transeúnte pudiera orinar en ellas.

Así se recogía el "amoníaco" de la época... Pero con un inconveniente, los impuestos a la recogida de los orines, eran bastante onerosos... Entre la gratificación a los "meones" y los altos impuestos, el servicio se encarecía...  
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Estar deambulando por la fullonica era retroceder en el tiempo un par de miles de años, que es para sentir "vértigo histórico", el mismo que yo padecí tan a gusto...
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 
La cocina de obra, quedó prácticamente intacta. Y los cacharros conservados perfectamente en su interior. El arqueólogo lo único que ha hecho ha sido recolocarlos en su sitio, pues debido al flujo piroclástico, se dispersaron por la pequeña habitación.
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 
Funcionaba a leña, como es natural... Lo mismo los alimentos cocinados en este hornillo estaban más sabrosos que los que preparamos en nuestras vitrocerámicas...
 
    

Entradas populares de este blog

MelKart

Primitivamente, MelKart fue una divinidad fenicia de Tiro, a la que estuvo consagrado en principio el templo de Heracles en lo que fue la antigua ciudad de Cádiz. Su culto se realizaba centrado en el fuego sagrado de las ciudades; y se extendió por todas las colonias de Tiro. Originariamente era un dios de la naturaleza, agrícola, del campo, la vegetación, la fecundidad y la primavera. Su ritual comprendía ritos de muerte y resurrección cíclicos de cadencia anual, que coincidían con las estaciones del año. También era deidad marina, tenía carácter sincrético que también fue considerado “rey de la ciudad”, patrono de la ciudad de Tiro y que se transformó también en dios de la colonización y de la protección de la navegación, considerado por los tirios “el guía de sus viajes marítimos y exploraciones”, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy conocemos   el islote de Sancti Pet

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Decretos de Chamartín

Los Decretos de Chamartín  fueron firmados por Napoleón Bonaparte en 1808 el 4 de Diciembre tras la rendición de Madrid y suponían la abolición del  Antiguo Régimen en España, con inclusión del feudalismo y de la Inquisición española. Su nombre viene de la localidad en la que fueron sancionados por Napoleón, que hoy es un distrito de Madrid, Chamartín de la Rosa. Los decretos sólo tendrían vigencia en la España "afrancesada" de José I Bonaparte y del ejército francés, no se aplicandose en la España "patriota" , donde las Cortes de Cádiz tenían el poder en nombre de Fernando VII, que estaba cautivo en Francia, y que era el único rey al que reconocían. Los derechos de la Corona española, en virtud de las abdicaciones de Bayona, pasaron a Napoleón Bonaparte, que los cedió a su hermano José I Bonaparte, popularmente conocido como Pepe Botella, aunque al parecer era astemio. El cambio dinástico no fue aceptado por gran parte de los españoles    la re