Ir al contenido principal

POMPEYA, Capítulo 6: EL LUPANAR

Introducción

Lupanar viene etimológicamente de lupa, en latín loba, así se conocía a las prostitutas.

El Lupanar era, de los que se encontraron en Pompeya, el más importante de los muy numerosos burdeles, también el único construido con esta finalidad específicamente.

Las prostitutas no eran ciudadanas de Pompeya sino que eran esclavas griegas u orientales y el precio de "sus servicios" iba de 2 a 8 ases. Se sabe que un vaso de vino costaba uno. La recaudación era del patrón y/o del dueño del burdel.

El lupanar de Pompeya era un pequeño edificio ubicado en el cruce de dos calles secundarias, tenía dos plantas, una planta baja y un primer piso. La planta a nivel del suelo estaba destinada para el acceso de esclavos y/o de las clases más pobres, contaba con un corredor, 5 habitaciones con cama y las paredes tenían de distintas posiciones eróticas.

Al piso superior se accedía por entrada independiente comunicada con una escalera y después un balcón. Al balcón daban las distintas habitaciones, éstas más grandes y más decoradas que las de la planta baja. El piso superior estaba reservado a clientela más acomodada.

La construcción data del último período de la ciudad. 

Las paredes del edificio están cubiertas con motivos eróticos desde su entrada principal y motivos mitológicos como el que muestra a Príapo con dos penes.

 

Colaboración de Antonio Campano Díaz:

Sí, hoy vamos a echar un vistazo al prostíbulo más importante que existía en Pompeya. No fue el único, pero sí el más grande (disponía de unas diez habitaciones).
 
Lupanar se podría traducir como "lobera", o mejor, como "guarida de lobas", ya que se refiere al "hogar de las prostitutas", que tengo entendido que no estaban tan mal vistas como en la actualidad.
 
Era frecuentado por los propios habitantes y por viajeros.
 
Cuando estuve allí, me vi obligado a esperar una larga cola, porque entre los visitantes de la antigua ciudad, despertaba un morbo comprensible. Oímos discusiones en distintos idiomas, porque alguno se quiso colar...
 
Haré algún breve comentario en un par de fotografías...
 
Puede ser una imagen de una persona, monumento y al aire libre 
 
Como podréis comprobar en esta fotografía, la cola para entrar en el Lupanar no deja lugar a dudas sobre el interés que despertaba entre los visitantes. Yo también estaba en la cola, no me oculto, no...
 
Puede ser una imagen de al aire libre y texto que dice "REGIO VII INSULA XII 18 18 Lupanare ENTR 18" 
 

Regio 7, ínsula 12, casa 18... Ese rótulo es actual, claro, porque el que realmente anunciaba la existencia del lupanar era más expeditivo... Yo diría que más "claro". No dejaba lugar a dudas.

"El rótulo de la época" lo pongo un par de fotografías más adelante... 
 
Puede ser una imagen de al aire libre y pared de ladrillo 
 
Habitación con su cama... Las camas eran de ladrillo, sobre las que se echaba un colchón.
 
Puede ser una imagen de al aire libre 
 
Aquí tenéis sobre la ventana lo que sería el rótulo del Lupanar... Fijaos en el "indicativo" de la época, sobre el dintel, para señalar la existencia del lupanar... Como ese elemento, había bastantes repartidos por las calles de Pompeya (allí donde había un establecimiento de este menester).
 
Creo que era una medida acertada y pienso que higiénicamente también. 
 
Puede ser una imagen de interior 
 
Sobre las habitaciones se disponían frescos con escenas eróticas. Algunas se conservan "in situ" y otras se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Otra habitación. Ésta sin ventana al exterior, pero con la cama algo más cómoda, parece...
 
Puede ser una imagen de interior 
 
Cuando vi esta habitación, pensé que no servía para personas de estatura normal, o bien mi imaginación es algo torpe, lo confieso.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
En el fresco de la izquierda, si os fijáis, aparece ella claramente con un sujetador de la época.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Puede ser una imagen de interior 
 
Otra de las habitaciones sin ventanas al exterior.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Sin comentarios...
 
Puede ser una imagen de interior 
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Aunque falta una parte, se aprecia claramente la actitud del "cliente"...
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Sin comentarios...
 
Puede ser una imagen de interior 
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Otra de las habitaciones sin ventanas al exterior...
 
             

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

El evangelio de Cerinto (120-150 d.C.)

Cerinto (aproximadamente 100 d.C.) fue un líder hereje gnóstico, que utilizaba un evangelio alterado para impulsar su teología gnóstica. Su evangelio también era utilizado por el maestro herético, Carpócrates, y aunque el texto está perdido, se dice que era idéntico al Evangelio de los Ebionitas. Los padres de la iglesia primitiva identificaron a Cerinto como hereje porque seguía la ley judía, negando que Dios hubiera hecho el mundo físico, y negando la encarnación de Jesús y que éste fuese Dios encarnado. Irineo incluyó un relato de Cerinto en su obra “Contra las herejías” (sobre 170 d.C.). Cualquier texto que Cerinto pudiera haber usado con sus seguidores, fue aparentemente herético a los ojos de los testigos canónicos. La tradición de la iglesia primitiva dice que Juan el evangelista despreciaba tanto a Cerinto como hereje, que se rehusó a ser visto en la misma casa de baño. Esta misma tradición reporta que Juan escribió el evangelio de Juan para registrar...