Ir al contenido principal

Una forma distinta de contar la Historia: El tapiz de Bayeux & Una nueva forma de contar la Historia: El tapiz animado.

 Una nueva forma de contar la batalla de Hastings de 1066: El tapiz animado de Bayeux

 

En siglos pretéritos se usó de los tapices como elemento difusor de las gestas y hazañas de personajes famosos o mitológicos, aunque gran parte de la producción de estos tapices era ciertamente burda y  destinada solamente a fines decorativos. El tapiz tenía precios altos, inspiraba respeto porque quien lo poseía había podido costear su factura o había tenido suficiente capital para comprarlo. 

El tapiz, como otras artes decorativas, a lo largo del tiempo, preservó la memoria de los hechos históricos, podían también ser de temas propagandísticos, lógicamente quien hace o paga el tapiz deja su impronta de subjetividad. Se enriquecían con seda o con hilos metálicos dorados o con oro mismo.

De entre los tapices destaca hoy una de las obras de mayor fama: el Tapiz de Bayeux, conmemorativo de la victoria que se produjo en 1066, protagonizada por Guillermo El Conquistador, en la Batalla de Hastings, que tuvo lugar entre el ejército normando-francés del duque de Normandía, William; y el ejército inglés del rey Harold Godwinson, al comienzo de la conquista normanda de Inglaterra. La batalla tiene lugar a unos 11 km al noroeste de Hastings, en las proximidades de la actual ciudad de Battle, East Sussex siendo una decisiva victoria normanda  .

Bayeux Tapestry scene57 Harold death.jpg 

En la batalla muere el rey Eduardo, llamado el Confesor, que muere sin descendencia, en enero de 1066, provocando una lucha sucesoria entre varios pretendientes al trono. 

Poco después de morir Edward, Harold fue coronado rey, teniendo que enfrentarse a las invasiones de William, de su propio hermano Tostig y del rey de Noruega Harald Hardrada (Harold III de Noruega). 

Hardrada y Tostig derrotan a un ejército de ingleses que habían sido reunidos de forma apresurada en la Batalla de Fulford el día 20 de Septiembre del año de 1066.

En la Batalla de Stamford Bridge fueron derrotados por Harold cinco días después. 

Las muertes en Stamford Bridge de Tostig y Hardrada dejaron a William como único oponente real de Harold. 

 

Al desembarcar en Pevensey, William estableció un castillo en el interior de las ruinas del fuerte romano. Los muros exteriores datan del período romano, los edificios que se conservan al interior son posteriores a William



 Detalle del tapiz de Bayeux donde vemos a caballeros y arqueros normandos en la batalla de Hastings

 

  

Detalle de escena del tapiz de Bayeux representando a soldados normandos a caballo atacando a los peones anglosajones 

 

Recreación contemporánea de la batalla

 

Mientras Harold y sus ejércitos se recuperaban, William desembarca su ejército invasor en Pevensey, sur de Inglaterra, el día 28 de Septiembre de 1066; y establece una cabeza de playa para la conquista del reino. 

Harold se vio obligado a marcharse rápidamente hacia el sur, iba reuniendo fuerzas a medida que avanzaba.

Este famoso tapiz de Bayeux se encuentra en el Museo de Bayeux, Normandía, habría sido encargado sobre la década de 1070, por el hermanastro de William, obispo Odo de Bayeux. El primer registro escrito sobre el tapiz data de 1476 y su contemplación ha sido durante siglos inaccesible para muchas personas, pero ahora se puede contemplar en el Museo de Lectura de Gran Bretaña una réplica muy fidedigna.

El tapiz de Bayeux no es un tapiz tejido en telar, sino que se trata de un minucioso trabajo elaborado a mano, bordado. 

Igualmente puede contemplarse el video que animando el tapiz supone interpretación muy original y didáctica de la historia que transmite el tapiz, realizado por el cineasta David Newton y por el diseñador de sonido Marc Sylvan.

El tapiz constituye el registro pictórico más completo que se ha encontrado sobre una batalla medieval, la animación del tapiz en el vídeo hace cobrar vida a la historia con sonido y movimiento.

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...