Ir al contenido principal

POMPEYA, Capítulo 8 : GIMNASIO DE LOS JÓVENES.

Colaboración de Antonio Campano Díaz.

Aunque en Italia se les sigue llamando "palestra" a los gimnasios, en Pompeya estaba la "Palestra", que ya la publicaré en otro capítulo de la serie, con su enorme patio porticado central y los gimnasios, más reducidos, que solían estar asociados a algún baño y siempre a una palestra. No se concebían los gimnasios sin palestra, al revés sí...
 
La entrada al Gimnasio de los Jóvenes se halla en Vicolo della Regina, en un área que había estado cerrada al público durante mucho tiempo, hasta que se reabrió en 2016. Las primeras excavaciones de esta zona están fechadas hacia 1887, la primera y, 1928, la posteriores.
 
Algún breve comentario explicativo en fotografías.
 
Puede ser una imagen de pared de ladrillo 
 
No se permite entrar, para evitar que se pise el maravilloso piso de mosaico que cubre el pasillo de entrada. Pero se puede ver perfectamente casi todo el interior desde la puerta. Este mosaico representa una escena de pelea con dos atletas desnudos uno frente al otro.
 
Puede ser una imagen de pared de ladrillo y al aire libre 
 
En las paredes se representan diferentes escenas alusivas a la función del edificio. En la parte inferior derecha se aprecia un saltador con mancuernas.
 
No hay ninguna descripción de la foto disponible. 
 
Los dos luchadores del pasillo de entrada.
 
Puede ser una imagen de pared de ladrillo 
 
Puede ser arte de pared de ladrillo 
 
En los muros del fondo parece que está representado un atleta que su limpia el aceite que cubría su cuerpo y, en el lateral izquierdo, el juez de competencia, conocido como "Ludi Magister".
 
Puede ser arte de una persona 
 
Aquí se ve con mayor claridad las escenas explicadas en la fotografía anterior.
 
El "Ludi Magister" arbitra una pelea en la escena replanteada en el fresco que veis debajo de la ventana...
 
Puede ser una imagen de pared de ladrillo y al aire libre 
 
Éste sería el acceso a una gran terraza, que en su día debió ser un lugar de gran belleza. Se veía el mar más cerca. Ahora se encuentra unos kilómetros más retirado por la acumulación de lava.
 
Puede ser una imagen de monumento y al aire libre 
 
Desde otro ángulo exterior del Gimnasio de los Jóvenes, he podido tomar estas fotografías...
 
Puede ser una imagen de una persona, al aire libre y monumento 
 
Puede ser una imagen de de pie y al aire libre 
 
Todos esos "guiris" iban a bañarse al mar. Allí se ve en el lejano horizonte, por encima de las copas de los pinos. Todos preparados ya con el bañador y la tartera con los filetes empanados... Los pobres... No aguantan el calor como los españoles andaluces.
 
         

Entradas populares de este blog

Historia breve de la reina cadáver en el trono de Portugal

El trono de Portugal fue ocupado en el siglo XIV por una reina que fue coronada póstumamente. Inés de Castro fue una gallega noble y poderosa que llegó a Portugal como dama de compañía de su prima Constanza que fuese la futura esposa de Pedro I, heredero del trono de Portugal. Pero Pedro e Inés se enamoraron al verse y se hicieron amantes al poco tiempo. En el año de 1344, el padre de Pedro, el rey Alfonso IV, atento a estos amores, mandó a Inés a Badajoz para alejar a los amantes, pero lejos de separarlos la distancia incrementó la fuerza de este amor. En 1345 Constanza muere tras dar a luz y, entonces, Pedro manda llamar a Inés contra la voluntad de su padre. Los enamorados se instalan en Coimbra para vivir juntos y de esta unión, clandestina, nacen cuatro hijos. Para poder casarse solicitan dispensa papal porque el Derecho Canónico prohíbe las uniones entre primos carnales, necesitan pues un breve papal que dispense esta consanguinidad. Su petición es...

Literatura fenicia

    Misterio, leyenda y realidad envuelven la literatura del pueblo fenicio, pero todo lo que queda son una serie de inscripciones, algunas pocas de las cuales tienen carácter netamente literario, constituyendo alguna narración histórica, poemas, etc., monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, o la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Tuvieron bibliotecas y una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que son una parte ínfima las obras redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso.

Berenguela I de Castilla

  Contexto Histórico y Familiar Berenguela I de Castilla, nacida en Segovia en 1179 o 1180 y fallecida en Burgos el 8 de noviembre de 1246, fue una figura prominente de la nobleza castellana y leonesa. Hija primogénita del rey Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Plantagenet, nieta de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Berenguela estuvo vinculada a importantes casas reales europeas. Su abuela paterna, Berenguela de Barcelona, fue esposa de Alfonso VII de León. Política Matrimonial y Alianzas Inicialmente, Berenguela fue prometida a Conrado de Rothenburg, hijo del emperador Federico I Barbarroja, en 1187. Sin embargo, el compromiso se rompió debido a cambios en la sucesión castellana y las dinámicas políticas europeas. Posteriormente, en 1197, Berenguela se casó en Valladolid con Alfonso IX de León, su pariente en tercer grado. De este matrimonio nacieron cinco hijos. No obstante, el Papa Inocencio III anuló la unión en 1204 por razones de consanguinidad, aunque l...